El grupo de la semana: Amaral

He tenido muchas dudas a la hora de afrontar un artículo sobre un grupo multiplatino en un blog como este. Al final he optado por despojarme de prejuicios y etiquetas y pensar sólo en bandas que hacen música, buena música. Bandas con trayectoria.

Según cuentan ellos mismos, antes de formar Amaral Eva estudió cinco años en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. Además, servía copas en el Azul Rock Café. Estudió canto lírico, primero en un centro cívico y  luego, su profesora, fascinada, la remitió a su maestra. «Cobraba un pastón por horas y yo no tenía parné…«. Le hizo una prueba y la admitió con descuento. Juan Aguirre estudiaba filosofía y grabó un álbum con su banda anterior, Días de Vino y Rosas, en 1990. Tuvieron un tema famoso, «Biarritz«, que posteriormente el dúo versionaría en “Gato Negro. Dragón Rojo”. Así,    Eva y Juan se conocen en el 92 en la parte de atrás de un bar en Zaragoza. Ella tocaba la batería en un grupo de punk-rock local llamado Bandera Blanca. También era la voz solista de otra banda llamada Lluvia Ácida. Simón, el guitarrista de Lluvia Ácida, tenía un estudio casero de música para grabar maquetas, en el almacén. Simón llamó a Juan, para unos arreglos. Hubo amor, amistad y música desde el primer encuentro. Se recorrieron todos los bares tocando. Estuvieron juntos cinco años antes de ser nada. Después empezaron a viajar a Madrid, luego pasaron temporadas más largas, durmiendo de prestado en casas de amigos; trabajaron en la hostelería,  mientras actuaban en salas conocidas por todos como La Boca del Lobo.  Y llegó el día en que Jesús Ordovás los pinchó por primera vez en Radio 3. Y llegó el día  en que un tipo se acercó después de un concierto y dijo: «Hola, soy de la compañía Virgin, me gustaría hablar con vosotros…«. Entonces, en algún momento hace 10 años, decidieron quedarse en Madrid para hacer música.

“AMARAL” (EMI, 1998)
Su primer disco comprende una colección de canciones lo suficientemente buenas para saber a las claras que el grupo no iba a ser flor de un día, pero sin ese hilo conductor que ha caracterizado los mejores discos de la banda. La producción corre a cargo de dos pesos pesados como Pancho Varona y Paco Bastante que consiguen un sonido de pop maquetero dulzón  que no hace justicia a unas letras que merece la pena rescatar del 98. En “1997colabora Fernando Alfaro y Álvaro Urquijo (Los Secretos) aporta su buen hacer como guitarrista en casi todas las canciones del disco. Lo mejor:No sé que hacer con mi vidayVoy a acabar contigo”.

“UNA PEQUEÑA PARTE DEL MUNDO” (EMI, 2000)
El segundo disco de Amaral, visto en perspectiva y por lo que supuso en su momento para el tedioso panorama musical de España, debe considerarse posiblemente como el mejor de su carrera. La uniformidad de la cual adolecía su debut aparece en “Una pequeña parte del mundo”  de la mano del productor Cameron Jenkins (quien grabará a partir de entonces todos los discos de Amaral).  Y así todas las canciones, aunque se basan en ritmos muy diferentes (desde la canción española más popular –“Queda el silencio”- hasta el folk rock americano de –“Una pequeña parte del mundo”-) acaban sonando con una coherencia de la que no han vuelto a hacer gala hasta la fecha. Aparecen como nunca hasta entonces las cuerdas de Juan Aguirre, adornando cada canción con arreglos de altísimo nivel, siendo el complemento perfecto para la voz de Eva, una voz potente pero con la virtud de ser modulable al alma de cada tema. Las letras vuelven a ser lo mejor del disco, maduras pero en el punto justo de una adolescencia recién vivida. Lo mejor:Cabecita locayCómo hablar”, canción que posteriormente se regrabaría con la colaboración de Antonio Vega.

“ESTRELLA DE MAR” (EMI, 2002)
El bombazo de “Sin ti no soy nada” anuncia que Amaral hacen cumbre en la cima del éxito, lugar desde donde hasta el día de hoy siguen disfrutando de unas vistas privilegiadas. Su inusual propuesta, capaz de sonar garajera y comercial a la vez (hazlo tú) les hace convertirse en ídolos de masas a la par que mantienen la simpatía de las minorías más exigentes. Con “Estrella de mar” el sonido de Amaral toma un nuevo camino lleno de una variedad de estilos que a veces resulta excesiva pero gracias a la cual el grupo ha elaborado algunas de las mejores canciones de pop en castellano de la última década. Después  “Moriría por vos” y “Te necesito” acabarían por lanzar al álbum en las lista de ventas, convirtiéndose a la postre en el disco nacional más vendido en España en 2002. Lo mejor: “El centro de mis ojos

“PÁJAROS EN LA CABEZA” (EMI, 2005)
La consagración y continuación de “Estrella de mar” con todo lo bueno y lo malo que esto conlleva. El grupo no quería alejarse de la masa de fans adolescentes y las letras de “Pájaros en la cabeza” quizás incidan demasiado en una ingenuidad de la que el grupo no había sido abanderado hasta entonces. A pesar de las buenas críticas del disco y de que las ventas no fueron mal la temática de las canciones y la elección de los singles  hizo que esas minorías a las que nos referíamos antes se alejaran de la banda. La gira permitió la grabación de “El comienzo del big bang”, primer DVD en directo de Amaral que recogía una multitudinaria actuación en el Palau Sant Jordi de Barcelona.  Lo mejor: “Big bang” y “No soy como tú” con Enrique Morente.

“GATO NEGRO. DRAGÓN ROJO” (EMI, 2008)
Y ante la gran capacidad compositiva un disco doble con el que Amaral vuelven a reconciliarse con el público más exigente. Turbulencias y madurez son las señas de identidad de “Gato Negro. Dragón Rojo” con diecinueve canciones donde hay de todo, pero todo con calidad. Dejan atrás las letras de corte adolescente  y recuperan e incluso amplifican ese universo en el que cada canción funciona por sí misma aunque es en el conjunto del álbum donde se aprecian mejor los matices de cada tema. De la psicodelia al pop más variopinto pasando hasta por una suerte de reage (“Alerta”). Eva sigue demostrando que es de lejos la mejor vocalista de España y Juan nos sorprende cantando “Es sólo una canción”. Han encontrado el sonido Amaral, un sonido bien reconocible que les permite abordar multitud de géneros y seguir sonando genuinos, y muy pocos grupos pueden hacer eso.  Lo mejor: “Rock & Roll” y “Tarde de domingo rara”.

“HACIA LO SALVAJE” (ANTÁRTIDA 2011)
Salen de EMI y se deciden a hacer el disco que realmente siempre han querido hacer, si no es eso lo que realmente han estado haciendo durante toda su carrera. Dejando de lado su trayectoria Eva y Juan se han centrado en un álbum menos previsible aunque a estas alturas todos sabemos que no pueden escapar a los grandes estribillos y a esas guitarras tan reconocibles. Aún así, el disco indie de Amaral (si se me permite la broma) contiene más baladas que sus anteriores trabajos por lo que el ritmo a veces se hace demasiado pausado.  Además esto se acentúa con la forma de tocar de Juan, con menos artificios y la manera de cantar de una Eva más contenida que de costumbre. Eso sí, Amaral sigue contando historias de vecinos, de amores perros, de amores que gracias a Dios no tienen que acabar siempre bien. El disco se presenta en tres formatos diferentes: El disco completo que tiene acceso a la descarga digital de todos los temas en acústico. Una edición digibook, que contiene “Hacia lo salvaje” y todos los temas acústicos en un segundo cd. También incluye todas las ilustraciones del disco, realizadas por Borja Bonafuente Gonzalo y fotografías del grupo realizadas por Juan Pérez Fajardo. O una edición en vinilo, que incluye el disco en un vinilo de 180 gramos, el cd del disco y el acceso a la descarga digital de los temas en acústico. Lo mejor: “Riazor

Y entre todos los discos multitud de eps, el citado Dvd de “El comienzo del big bang”, un doble cd y doble dvd/Blu-Ray en vivo de Amaral, “La barrera del sonido”, que conmemora toda su carrera y que fue grabado por Canal + en el Palacio de los Deportes de Madrid el día 30 de octubre de 2008. Y claro, “Granada”, un ep que el grupo grabó con motivo del décimo aniversario de la revista digital Efe Eme. Se pudo descargar gratuitamente a partir de febrero de 2009. El EP constaba de cuatro canciones que eran versiones de grupos granadinos de la talla de 091, Lagartija Nick, Lori Meyers y Los Planetas. Además muchas participaciones en tributos, homenajes…

Este año hace 20 que se conocieron y 14 desde su primer disco, una larga carrera con muchas más luces que sombras, con algunas críticas y mil alabanzas. Amaral, siempre con un discurso lleno de coherencia, han decidido dar un paso hacia un público más proclive a comprar discos y mucho más acostumbrado a ir a conciertos y festivales. Este verano acudirán por primera vez, y con especial ilusión, al escenario de la ladera de Alburquerque para desplegar toda su fuerza en Contempopránea 2012. Esperemos que este público al que tanto respetan sea igual de coherentes que ellos. Nosotros estaremos allí, en primera fila.

Anuncio publicitario