El Jardín de las Delicias regresa a Madrid con un cartel de música en español mezclando indie y menos indie con una propuesta lúdica y creativa

El Jardín de las Delicias renueva su cita por cuarta vez en Madrid, el año pasado se celebró en el recinto Cantarranas de la Universidad Complutense mezclando música en español, fantasía y color. La IV edición del festival tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre y contará con la presencia de artistas como Vetusta Morla, Dorian, Melendi y Besmaya, así como con un artista sorpresa. Además, por primera vez en la historia del festival, tendrá una temática relacionada con la magia del sol, que será el hilo conductor de diversas actividades previas y durante la celebración del evento que nos adentrará en un mundo de fantasía y color, gracias a Pablo Méndez Performances, uno de los mayores creadores de espectáculos visuales que ha participado en eventos como el Day Dream Festival de Bélgica, Privilege Ibiza y hasta en Las Vegas.

Este festival ha conseguido agotar las entradas en todas sus ediciones anteriores, lo que es seña de que tien éxito entre el público y que ofrece algo original en la inmensa oferta de festivales gracias a su particular ambientación. Os invitamos a visitar sus redes sociales para ver las fotos de ediciones anteriores para haceros mejor idea de a qué nos referimos.

El viernes 23 de septiembre actuarán Vetusta Morla, Dorian y Besmaya. Vetusta Morla es una de las bandas más consolidadas y reconocidas del indie rock nacional y omnipresente en los carteles festivaleros de este año. Dorian es otro referente del indie pop español, con una propuesta que fusiona la electrónica, el rock y la new wave. Besmaya es una joven artista madrileña que se ha hecho un hueco en la escena urbana con su mezcla de pop, trap y R&B. Su primer EP, La niña del volcán, salió en 2020 y cuenta con colaboraciones de C. Tangana o Nathy Peluso.

El sábado 24 de septiembre será el turno de Melendi, Malmö 040 y un artista sorpresa que el festival anunciará próximamente. A Melendi no creo que haga falta presentarlo pero Malmö 040 es un grupo de pop rock formado por cuatro jóvenes suecos que cantan en español. Su primer disco, Malmö 040, salió en 2020 y tiene influencias de bandas como Los Planetas o Vetusta Morla.

Las entradas para el Jardín de las Delicias ya están a la venta en la web oficial del festival (www.eljardindelasdeliciasfestival.com) y en los puntos habituales. El precio es de 40 euros por día o 70 euros por el abono de dos días (más un 10 por ciento de Gastos de Gestión, sea lo que sea lo que eso signifique).

Anuncio publicitario

El festival NoSinMúsica cierra en el Muelle de Cádiz un potente cartel con Vestusta Morla a la cabeza

El festival NoSinMúsica, que se llevará a cabo en el Muelle de Cádiz del 20 al 22 de julio de 2023, ha anunciado su cierre de cartel con artistas que prometen ser la estrella de este evento. La organización ha confirmado la presencia de La Casa Azul, Morgan La La Love you, 30s40s50s, Vetusta Morla, Sidecars, La M.O.D.A., Dani Fernández, Niña Polaca, David Palomar, We are not Djs, Jordana B, Chica Sobresalto, Juicy, Morreo, Nadie Patín, The Electric Alley y Mae Minerva.

La Casa Azul es una banda liderada por Guille Milkyway que ha conseguido romper las barreras comerciales y ofrecer un sonido único que combina el bubblegum, sunshine-pop, europop y melodías hermosas. Por su parte, Morgan es una banda de rock americano, R&B y soul que ha ganado reconocimiento a lo largo de los años. 30s40s50s es una banda sorpresa que mezcla guitarras eléctricas y sintetizadores con un sonido fresco que nos lleva en un viaje desde Nirvana hasta Bowie.

La La Love You es un fenómeno social con su Triple Disco de Platino, 200 conciertos y premios como el MTV EMA y el Odeón. Presentarán su nuevo álbum «Blockbuster» en el festival. We are not Djs serán los encargados del fin de fiesta y Maialen Gurbindo, con su proyecto Chica Sobresalto, también se incorpora al cartel. Además, se unen al evento el joven dúo musical femenino Juicy, Morreo, la divertida banda Nadie Patín, The Electric Alley con su rock y Mae Minerva con su rock indie pop.

Este festival apoya a bandas emergentes y se ha consolidado como un evento esperado por su público para disfrutar de un verano diferente en compañía de los mejores artistas. NoSinMúsica ha logrado un cartel atractivo para su novena edición y promete ser un evento inolvidable.

VENTA DE ENTRADAS :
www.nosinmusicafestival.es

Los Discos del Año -2014-

10.- Pop cabrón – Ellos

Si te gustan Mecano, New Order, Kraftwerk, Pet Shop Boys, OMD o incluso U2 te encantará el último disco del dúo Mostaza-Capote, pues en Pop Cabrón han mezclado todas estas influencias ochenteras para sacarse de la manga un álbum lleno de bajos y los sintetizadores que nos encantan.

9.- If – Neuman

Paco Román y sus Neuman lo han petado oficialmente con el que es el tercer lp de su carrera. Y es que un disco en el que se encuentran hitazos como Turn it,  Oh no, Too pretty,  Tell you o la mismísima  If tenía que estar entre nuestros mejores discos del año. Un disco complejo, inquieto y nervioso pero disfrutable desde la primera escucha.

8.- Perspectiva caballera – Sr. Chinarro

Que por aquí nos encanta Antonio Luque no es ningún secreto pero es que además con su decimoquinto trabajo ha vuelto a firmar otro disco brillante, con unas letras al alcance de pocos es en este país, siempre alejadas de convencionalismos, directas, ácidas y con lo que ya se puede denominar personalidad chinarra. Ha vuelto!

7.- Juventud infinita – Novedades Carminha

Sin abandonar el sonido lo-fi y los cánones del punk que ya seguían en sus anteriores trabajos y abordando otros sonidos más clásicos, muestran el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de sus compañeros de sello Rusos Blancos y el canallismo de sus paisanos Triángulo de Amor Bizarro, sin resultar una mezcla de ellos sino un producto muy característico y singular. Porque tomarse en serio a uno mismo no es volverse más serio y políticamente correcto, sino confiar en el talento de uno mismo sin recurrir a poses y recursos artificiales. Zapatilla.

6.- Camino ácido – Ángel Stanich

A pesar de que él mantiene un cierto halo de misterio y pretende mantenerse al margen, este año no lo va a conseguir, porque Ángel Stanich ha firmado un disco que tiene todo para convertirse en uno de los mejores trabajos nacionales del año, como así ha sido. Y es que en camino ácido casi todo son aciertos. Es original, atrevido, canalla. Es muy bueno!

5.- Sierra y Canadá – Sidonie

Sidonie se situaron en la vanguardia del indie junto a Vetusta Morla, LOL y compañía tras clavar dos discazos pop como La Costa Azul y El incendio. Luego se cansaron y volvieron a la psicodelia de sus inicios de la mano de El fluido García, donde mostraron su pericia como banda.  Pero lejos de conformarse Sidonoe han vuelto a reinventarse dando un giro hacia la electrónica y los sintetizadores analógicos, dejando paso a grupos que siempre les han rondado por la cabeza, como OMD o Kraftwerk, sin perder el toque pop glamuroso que siempre les ha caracterizado. Y es que cambia el contenido, pero no la forma. Y que forma!

 4.- La moneda al aire – La habitación roja

Con La moneda en el aire no nos la jugamos y votamos como disco distinguido  del año  un trabajo con un sonido impecable, donde las guitarras apenas tienen protagonismo y en el que las canciones reclaman su espacio por méritos propios. Con esas letras llenas de honestidad y crudeza, temas que enganchan desde la primera escucha y estribillos muy pegadizos. Un álbum redondo.

3.- Bailamos por miedo – Joe La Reina

La virtud de crear algo inteligente, rico y personal, lírica y musicalmente hacen de ésta una obra de gran mérito artístico, con dos características cruciales como son la espectacular voz de Lucas Malcorra y el cambio al castellano, ganando así calado en el oyente y buscando una mayor implicación de su público. Uno de los descubrimientos del año.

2.- La grieta – Jero Romero

Otro que sigue sin componer dos discos iguales es Jero Romero que en este caso nos ha sorprendido con diez historias llenas de magia musical, con las letras, con su voz, con los ruidos que incorpora y con una condena total a la estribillo-dependencia. La Grieta supone el giro más punzante  pero para nosotros el más interesante, y por eso es ocupa la segunda posición en esta lista.

1.- La deriva – Vetusta Morla

Es una época donde todo parece estar patas arriba y nada encaja, donde parece que cada vez va a  ser peor y no hay manera de escapar, donde navegamos sin rumbo concreto… una época idónea para titular tu disco que La Deriva. Potencia instrumental, letras cargadas de dobles sentidos y pureza en la voz. Pero también pequeños cambios de rumbo como las connotaciones sociales en sus letras de manera más clara, guiños a otros ritmos e incluso menos contundencia en algunos temas. Es un disco más sereno y maduro de la banda y, a nuestro juicio, el más brillante.

Click en las portadas para escuchar los discos.

Las Canciones del año – 2014

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

10.- Take me to church – Sinead O’Connor

Una canción de redención para comenzar la lista. Take me to church nos muestra a una Sinéad O’Connor apasionada y en su mejor vena melódica. La canción tieneun estribillo alegre y potentes guitarras para acompañar su conmovedora voz y su poderosa letra. O’Connor asegura que el tema no se refiere a la institución religiosa, sobre la que en esta ocasión prefiere no emitir comentarios. En realidad versa sobre «el matrimonio y constituye un debate romántico».

9.-Mork – Grises

Mork, es el nombre del lobo de «La historia interminable”, que en realidad se escribe Gmork, pero es un velado homenaje a otra de nuestras películas favoritas y con eso ya nos ganan. Además hay tropicalismo, sintes ochenteros y un ritmo impecable con dejes dubstep. Ideal para mezclarla con Two Door Cinema Club o Crystal Fighters. Mork es, quizás, la mejor canción del disco y eso ya es mucho.

8.- Fue hoy – Jero Romero

Tras su opera prima en solitario, Jero se sigue manteniendo fiel al estilo que le encumbró con Cabeza de León. Con este segundo disco consigue defender la misma idea. En este caso, la canción empieza mostrando su energía y motivación desde el primer segundo y, a lo largo de su estructura, fluctúa con la magia característica que el músico es capaz de controlar en esa órbita propia que ha modelado. Sus melodías son sencillas, pero la forma final de sus canciones es algo que se puede reconocer en muy pocos trabajos. Sí, tiene su propio carácter, una mentalidad propia.

7.- Juventud Infinita – Novedades Carminha

Hace que tu culo no pueda mantenerse sentado. Un single acertado, inmediato, aderezado por frases (pre)lapidarias tipo “o follamos todos o me tiro al río”, al que, ya sugieren como sucesor de  ‘El himno de la bala’.

6.- Campos Magnéticos – Viento Smith

Los miembros de McEnroe y Úrsula que conforman esta interesante formación han presentado un tema genial. Se titula ‘Campos Magnéticos’ y como upondréis es un explícito homenaje al grupo norteamericano The Magnetic Fields. Es una delicada canción que eriza la piel deslizándose sobre una sutil electrónica. Nos encanta.

5.- De cine – La Habitación Roja

Una separación inevitable, el cierre de una historia de amor tal y como todos preveían, menos su protagonista. Una canción de recuerdos y nostalgias. Un tema que sin duda se va ha convertido en uno de los momentos fuertes en los conciertos de La Habitación Roja por su frescura y su sonido tan actual como eterno. Una de esas canciones que son, toda ella, un rotundo estribillo, con un ritmo imposible de parar y un estilo bailable a lo New Order. El clip está dirigido por el realizador mexicano René de la Rosa.

4.- Opinión de mierda – Los Punsetes

Este corte, que podría ir dirigido a cualquiera, tiene un aire C-86 que les sienta de maravilla. Y la palabra “mierda” nunca casó tan bien en una canción pop. El himno de Twitter, de Whatsapp, de los medios de comunicación y del españolito medio. Servirá para cerrar más de una conversación en tus redes sociales.

3.- Sharon Van Etten – Every time the sun comes up

El descubrimiento del año. Every Time the Sun comes Up, cuyo estribillo irresistible dice cada vez que sale el sol / me meto en líos, es una canción luminosa a la vez que trágica. La prensa se ha fijado mucho en la línea: “la gente dice que soy una one-hit wonder, pero ¿qué sucede si tengo dos?”. Ojo al video: Está lleno de pistas.

2.-  Fuego – Vetusta Morla

Está basada en una historia que le contaron a Guille en torno a un pueblo indígena a los que la llegada del progreso les causó más de un quebradero de cabeza. En concreto, la llegada de la ropa les produjo una epidemia de gripe muy fuerte. Sobre ello reflexiona la canción, sobre el hecho de que imponer determinadas cosas a otros puede tener unos efectos negativos, no esperados o contraproducentes”.

Vetusta Morla dejando atrás la sensación de que los letristas del grupo se lían demasiado… para terminar diciendo nada. Una supercanción.

1.- Poderes Extraños -La Bien Querida    

«Poderes Extraños va de filosofía de vida, en realidad la historia de amor es secundaria. Es que sin querer las llevo todas a ese terreno y aunque compuse primero el estribillo, son más importantes las estrofas… «

Poderes Extraños es además el título de una canción de Magnetic Fields, aunque luego no tiene nada que ver, así que es un pequeño homenaje.

Tiene un estribillo hechizante, hipnótico, pero a la vez huidizo, recorrido por estructuras gramaticales imposibles. Un juego de luces y sombras, de violencia e inocencia, recorriendo los límites de la mente y lo lógico. Por todo esto Poderes Extraños es nuestra canción favorita de 2014.

 

Lista Spotify: Canciones del Año 2014

Alhambra Sound 2014 ( 19/09/14)

1

La facción más festivalera de El Gallo Verde viajó a Granada, una de las cunas del indie nacional, para asistir a la tercera edición de Alhambra Sound. Tras haber visitado algunos de los bares emblemáticos de la ciudad, como el Bar de Eric, el Playmovil o el Planta Baja la noche anterior, nos encaminamos al recinto de los conciertos situado en la Feria de Muestras de Armilla.

Después de un largo paseo (gracias Mercedes por la idea) llegamos al lugar, donde tuvimos que esperar un par de minutos porque hasta las 14:00h en punto no se podía entrar en el recinto gracias a la decisión, no exenta de polémica, de permitir el acceso a todos los asistentes desde esa hora. Y a partir de ahí el maratón indie más loco:

2

Genérica

Los más madrugadores pudimos disfrutar de la gran sorpresa que supuso este grupo de amigos sevillanos, ganadores del concurso de talentos que organizaba el festival, que se nutren de influencias tan recientes como  The New Raemon, Vetusta Morla, Supersubmarina, Iván Ferreiro,  y Los Planetas, entre otros. Con temas como «Corona de Espinas» disiparon los pocos nubarrones que quedaban y nos mostraron el camino para una jornada llena de buenos conciertos. Su media hora de actuación nos supo a poco.

Sexy Zebras

El trío de Madrid se entregó por completo a sus fans en los escasos 30 minutos de su actuación. Algo muy meritorio, ya no sólo por el escaso tiempo, sino también por la calor que hacía en el recinto a esas horas. Tenemos que dar las gracias a Inside por esos gorros amarillos que nos ayudaron a paliar un poco el calor. Nos hicieron bailar y saltar al ritmo de temas como «Libres« o «Caníbales«.  Una actuación breve pero intensa que animó a los allí presentes. La muestra más evidente de que lo alternativo en castellano también puede ser salvaje.

3

Neuman

Seguidamente, de vuelta al escenario Inside, la banda de Paco Román nos obsequió con una revisión mucho más potente de los temas de su disco IF, el primero con Subterfuge. Canciones como «Turn it» o «Bye fear / Hi love», junto a Ken Stringfellow, sonaron nerviosas y vibrantes gracias  en parte al buen hacer del grupo y en parte también a la buena sonorización de un escenario que, sin ser el principal, sonó mejor que su hermano mayor durante todo el día.

Napoleón Solo

La banda capitaneada por Alonso Díaz jugaba en casa y eso se hizo patente durante el show. Deleitaron a sus fans con temas de su último trabajo Chica disco como «Sueña conmigo«, «Antes de que ocurriera» o «Sospecho sospecho». Pero los momentos álgidos de la actuación vinieron de la mano de temas de su anterior trabajo como «Tiene que acabar», «Perdiendo el tiempo» o «Lolaila Carmona«. Un concierto donde se mostraron muy agradecidos con sus fans por estar allí a esas horas (las 15,50) y donde nos hicieron bailar y disfrutar de una actuación animada y muy cercana.

4

Full

Los sevillanos Full pisaban el escenario del Alhambra Sound tras haber visitado el festival en su primera edición. Se mostraron felices y sorprendidos por la afluencia de público y para agradecerlo cantaron un tema nuevo, «Aullidos«.

Pudimos disfrutar de los temas de su disco Mi primer atraco en la impresionante voz de Javi Valencia. Temas como «Distintos», «Atraco» o «Mejor opción» nos hicieron vibrar, saltar, bailar y corear a voz en grito. Un concierto enérgico de esos que tardas en olvidar, que lo disfrutas al máximo y que, desde nuestro punto de vista, se convirtió en uno de los mejores de la jornada por la perfecta conjunción entre el grupo y su público.

Jero Romero

Jero acompañado por su banda presentaba su último trabajo La grieta. Disfrutamos de un concierto íntimo, a pesar de la gran afluencia de público, y cálido donde la banda fue desgranando sin prisas las canciones de este último disco. Composiciones como «Fue hoy» o «El mejor»  pusieron los pelos de punta a más de uno. Pero Jero no se olvidó de las canciones de su primer trabajo, y así pudimos corear «Ya te lo decía yo«, «Las leves«, «Haciendo eses», «Cabeza de león» o «Desinhibida». En definitiva, una actuación amable y suave, para rebajar la hora de la sobremesa, que nos sirvió de antesala a la próxima actuación de Los Jero Romero en Badajoz.

5

León Benavente

La banda de Abraham Boba sigue con la intensa gira de ¿presentación? de su primer trabajo, y es que León Benavente es una de esas bandas que no te cansas de ver en directo. El ritmo frenético de las canciones fue calentando al público presente hasta hacerlos estallar en su cierre con «Ser Brigada», uno de los momentazos de esta edición del festival. Aunque a buen seguro no fue uno de sus mejores conciertos del verano, vibramos y saltamos con «Ánimo, valiente», «Estado Provisional», «La palabra» o «El Rey Ricardo», e incluso se animaron con «Europa ha  muerto» de Los ilegales. Y es que es innegable que la fuerza y energía de estos chicos sobre el escenario es contagiosa y un directo suyo es sinónimo de conciertazo más allá de sonidos y ejecuciones.

Izal

Mikel Izal y compañía congregaron una gran cantidad de fans en el escenario Negrita comenzando así la espiral de conciertos de afluencia masiva de la jornada. El setlist compuesto por temas de sus dos discos nos hizo chillar, brincar y danzar en el poco espacio que disponíamos.

Nos dejamos la voz con canciones como «Magia y efectos especiales», «Que bien» con sus ya tradicionales confetis, «Prueba y error», «Agujeros de gusano», «Hambre», «Pánico práctico» y su broche final, «La mujer de verde» con la que que hicieron las delicias de sus fans. Una actuación donde no faltaron los agradecimientos a todos sus incondicionales y una invitación al final para “salir corriendo” a ver a Second ya que se solapaban con los murcianos en 15 minutos.

6

Second

Sean Frutos y el resto de -la fuga de Logan- anunciaron que esa sería la última actuación con los pijamicas. Tal y como merecía la ocasión nos ofrecieron una actuación potente y llena de fuerza, combinando temas de su último trabajo Montaña Rusa con canciones de sus discos anteriores. Así, pudimos disfrutar de «2502», «Lobotomizados», «La distancia no es velocidad por tiempo» o «Las serpientes» de Montaña Rusa alternados con sus ya éxitos «Rincón exquisito«, «N.A.D.A.», «Muérdeme» o «Autodestructivos» de sus trabajos anteriores.

Como broche final a otro de los mejores conciertos de la tarde su ya tradicional «Rodamos» que desató la vorágine entre sus fans en una espiral de euforia y aplausos para despedirlos.

Tras la actuación de Second llegaron los mayores momentos de agobio vividos en el festival. El pasillo que unía los dos escenarios se vio colapsado por el aluvión de gente intentando llegar al escenario Negrita a ver a Vetusta Morla. (Miedo)

Vetusta Morla

Los de Tres cantos reunieron a cerca de 20,000 personas a sus pies en una actuación donde presentaron La Deriva. Su show estuvo acompañado por un juego de luces e imágenes cuidadas  que complementaban la exposición de  sus temas.

Aunque el grueso del setlist  se centró en los temas de este último trabajo como «La deriva«, «Fuego«, «Golpe maestro», «Pirómanos», «Cuarteles de Invierno» o «Las salas de espera» los momentos cumbres de la actuación vinieron de la mano de sus temas anteriores, algunos de ellos convertidos ya en himnos del indie. De este modo, los momentos más memorables del concierto tuvieron la banda sonora de «Autocrítica»,»Sálvese quien pueda», «Mapas», «El hombre del saco» o «Valiente«. Tras una discurso reivindicativo de Pucho haciendo referencia a la deriva en que vivimos pusieron fin a su actuación con «Los días raros«.

Antes de la actuación de Noni, Alex y demás tuvimos unos 25 minutos de descanso totalmente desaprovechados ya que al no haber actuaciones (Kakkmaddafakka se solapó con Vetusta Morla y The Zombie Kids comenzaba a la vez que Lori Meyers) todo el mundo aprovechó para ir al baño o cenar generándose colas interminables y agobios por doquier.

7

Lori Meyers

Noni jugaba en casa y eso se notaba, no entraba ni siquiera un alfiler en el espacio del escenario Negrita. En el tiempo que duró sus actuación disfrutamos de temas de todos sus trabajos aunque la mayor parte del setlist pertenecía a Impronta. Sonaron «Emborracharme», «Zen» o «Planilandia»  intercalados con sus éxitos atemporales como «Dilema», «Ham´a´cuckoo», «Mi realidad», «Alta fidelidad» o «Luces de neón». No faltó tampoco su ya cada vez menos sorprendente dúo con Anni B. Sweet para interpretar «El tiempo pasará«.

Tras 12 horas de conciertos, cansados y hambrientos (porque fue una odisea cenar allí) nos encaminamos hacia el hostal a descansar para el viaje de vuelta a Badajoz al día siguiente mientras de fondo sonaba «Toro» (Elyella djs) a modo de despedida.

En definitiva, nuestra experiencia en el Alhambra Sound fue agotadora pero en general satisfactoria. Aunque, desde nuestra humilde opinión, existen varios factores a mejorar como las vías de acceso entre escenarioso, una mejor organización y previsión en los puestos de comida y quizás reducir un poco el aforo para estar más cómodos.

¿Repetiremos?

Disco de la Semana: » La Deriva» – Vetusta Morla

En una época donde todo parece estar patas arriba y nada encaja, donde parece que cada vez va a  ser peor y no hay manera de escapar, donde navegamos sin rumbo concreto… una época idónea para titular tu disco que La Deriva.

       La Deriva es el tercer álbum de la banda “capitaneada” por Pucho. Sigue la estela de los discos anteriores donde apreciamos las señas de identidad de los de Tres Cantos: potencia instrumental, letras cargadas de dobles sentidos y pureza en la voz. Pero también se perciben pequeños cambios de rumbo o novedades como las connotaciones sociales en sus letras de manera más clara, guiños a otros ritmos e incluso menos contundencia en algunos temas. Es un disco (desde mi punto de vista) más sereno y maduro pero brillante (como los anteriores).

            La deriva se compone de 12 temas que ganan más matices con cada nueva escucha, canciones con ritmos pegadizos y letras llenas de mensajes. La deriva, canción que da nombre al disco, es la primera que escuchamos. Con una letra que hace una clara referencia a la situación social y política del momento, donde parece que no tenemos rumbo y vagamos por inercia ,  y una melodía que la dota de más énfasis y rabia contenida. Golpe Maestro fue elegida como primer single del disco. Es un tema donde vemos a Vetusta Morla en estado puro. Su estribillo pegadizo se te mete en la cabeza y no puedes dejar de tararearlo. Su letra refleja el estado de apatía, engaño y resignación en el que vivimos, que parece que todo nos da igual porque dejamos que nos engañen y pisen – “ dejarnos sin ganas de vencer”- pero nos invitan a salir del letargo y luchar, reaccionar – “ nos queda garganta,puño y pies”.

            La mosca en tu pared es una canción con un ritmo más lento donde podemos disfrutar más de la voz de Pucho, sobre todo en la estrofa final. Su letra reflexiva nos propone un interrogante, ¿te gustaría ser una mosca para verlo todo sin ser visto?. Fuego es uno de mis temas favoritos de este disco. Según cuenta la propia banda está basada en la historia de un pueblo indígena y las consecuencias de la llegada del progreso o civilización, como la ropa. Su letra nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de imponer las mismas normas o cánones a todo el mundo. Fiesta Mayor es una de las canciones más rítmicas del disco. Tiene una melodía pegadiza y un estribillo potente y una letra que pone de manifiesto el caos social. Nada de lo que debería ser está como debe ser, volvemos al concepto de Golpe Maestro donde lo que nos “vendieron” no existe.

            ¡Alto! Es un tema que puede resultar extraño a la primera escucha con ese compás rítmico tan complejo. Evoca al folclore tradicional incluso en su letra que habla de la decadencia del mundo en que vivimos y la añoranza de los buenos tiempos. La grieta es un tema que puede tener diferentes lecturas. Para algunos es una llamada  a salir de la rutina, del día a día donde todo lo que nos rodea nos asfixia. Pero para otros, en cambio, es una visión catastrofista de lo que está pasando y una llamada  hacia un cambio urgente. Pirómanos es otra de mis canciones favoritas. Pirómanos habla del impulso de destrucción que en ocasiones todos tenemos, esas ganas de mandarlo todo a la mierda (quemarlo todo) pero sin remordimientos ya que parece que no somos culpables “ No era yo… No eras tú..”.

           

            Las salas de espera es un tema diferente, distinto, extraño. Habla precisamente de eso, de esperar, de desear que todo se solucione. Pero también nos invita a reflexionar cuando dice “ Pasan por aquí, quieren recordar cómo y por qué se vieron en ésta ”. Cuarteles de invierno es la canción que más sigue la estela de las de los discos anteriores con esas subidas y bajadas de intensidad tan propias de la banda. Su letra refleja ese principio universal de “renovarse o morir”, nos invita a dejarlo todo atrás y a empezar de nuevo sin “la mochila” que todos llevamos a cuestas: ” Cayeron los bordes y el vaso ya está lleno. Y ahora sólo intento vaciar. Sólo necesito despegar.”

            Tour de Francia es una canción llena de metáforas de ciclismo que, según Juanma (componente de Vetusta Morla) habla de los veranos interminables donde no sabes como matar el tiempo y el aburrimiento y una de las maneras clásicas era ver el Tour. Una sonata fantasma cierra el disco. Es una canción lenta, pausada, íntima. Habla del alzheimer, del sentimiento de ir a la deriva cuando perdemos nuestros recuerdos, nuestra identidad.

            La deriva es un disco con gran carga social en tono reflexivo y reivindicativo que se aleja un poco de los Vetusta Morla a los que estamos acostumbrados pero que nos muestra una nueva cara bastante interesante. Un disco cargado de simbolismo con letras muy cuidadas y melodías pegadizas que hacen que merezca la pena su escucha.

La «Fiesta Mayor» de Vestusta Morla ya tiene videoclip

Desde el lanzamiento de «Un día en el Mundo» los Vetusta Morla se hicieron un hueco en casi todas las cabeceras de los festivales musicales nacionales. Con «La Deriva», dos discos después quieren volver al asalto y ya tienen otra arma más: el videoclip de «Fiesta Mayor»

Un videoclip oscuro e incómodo en el que el blanco y negro sirve para fijar aún más conceptos de la nada edulcorada «Fiesta Mayor». Como curiosidad decir que en la producción del equipo ha participado parte del equipo de la recién estrenada «Open Windows» de Nacho Vigalondo.

Si quieres ver a la banda en directo, aquí van las próximas fechas:

PRÓXIMOS CONCIERTOS

10 julio – Bilbao – Festival BBK Live
11 julio – Barcelona – Festival Cruïlla
18 julio – Nigrán (Pontevedra) – Festival PortAmérica
25 julio – Benidorm – Low Festival
6 agosto – Palma de Mallorca – Son Fusteret
8 agosto – Chiclana de la Frontera – Campo de Fútbol
9 agosto – Huelva – Play Loud Festival
23 agosto – Almería – Palacio de Deportes del Mediterráneo
6 septiembre – Miranda de Ebro – Festival Ebrovisión
11 septiembre – Murcia – Festival Lemon Pop
12 septiembre – Albacete – Recinto Ferial
13 septiembre – Madrid – Dcode Festival
20 septiembre – Granada – Alhambra Sound Festival
26 septiembre – Azuqueca de Henares – Campo de Fútbol
27 septiembre – Zaragoza – FiZ Festival

Canciones de la Semana

«On Our Way» de The Royal Concept. Canción elegida por Juan Manuel Subirán

Los países nórdicos, esos lugares en los que por más que leo sobre ellos me parecen unos sitios sosísimos, donde se comen cosas insípidas como sandwiches de pepino y todos son eficientes y profesionales. En los que hace frío y anochece pronto, de idiomas y sentido del humor inaccesible.

Y sin embargo, tienen una habilidad increíble para sacar adelante temazos vitalistas e inspiradores como este. Será porque como no pueden estar perdiendo el tiempo tomando cañas en una terraza lo dedican a cosas productivas. Por mí que sigan así.

» La deriva» de Vetusta Morla. Canción elegida por Verónica Fernández

Hace unos días pudimos escuchar este tema adelanto del nuevo disco de Vetusta Morla. Es la segunda canción que nos presentan de su nuevo trabajo y ya muchos estamos deseando que se publique para poder escucharlo al completo.

Esta canción es contundente y pegadiza como todas las de la banda, se meten en tu cabeza y no hay manera de sacarla de allí. Su letras como siempre están cargadas de mensajes y de esta, en particular,  me quedo con esta frase: «Hay esperanza en la deriva» y es que nunca hay que perder la esperanza.

«Beacon Fire» de Long way to Alaska. Canción elegida por Manuel Domínguez

No todos los fines de semana pueden ser fiesta pero, para el que pueda, la agenda de conciertos para esta noche y mañana en Badajoz es ciertamente interesante.

  • Esta noche la cacereña Chloé Bird presenta “October Moon” en la Sala Mercantil en un concierto que asegura dulzura e intensidad en partes iguales.

Y ya mañana sábado, en la noche en la que le robaremos una hora al reloj, tendrás la oportunidad de elegir entre tres buenos espectáculos:

  • En primer lugar, en la Sala COC, para los más rockeros, La Fuga + Con Mora con la oferta especial de ENTRADA + CD DIRECTO (Zaragoza 2013) = 12€ 
  • Si lo que te va es el pop melódico de toda la vida,  en la Sala Mercantil los pacenses Happy New Year te harán pasar un buen rato con «The morning after the night before» un disco mimado que sentaría de culo a los mismísimos Teenage Fanclub a la primera escucha. (Recomendado)
  • Pero si tu única pretensión es la de pasarlo bien y además llevarte una grata sorpresa apuesta por la Sala Aftasí y el concierto doble de El Viaje de Rose, grupo de la casa con gran cantidad de fans, y los portugueses Long way to Alaska, una de las bandas más en forma del país vecino  como demuestra este «Beacon fire» que hoy traigo para desearte un feliz fin de semana. (Muy muy recomendado)

«Juventud infinita», Novedades Carminha. Canción elegida por El_Tesorero

Gratisísima (sí, con dos sisis) sorpresa me he llevado con el tercer disco de la banda gallega Novedades Carminha. En el último viaje lo eché al coche junto con el de Franz Ferdinand y el de Manel y, aunque llevaba todas las de perder junto a semejantes pesos pesados, acabé escuchándolo en bucle una y otra vez (bueno, no lo escuché tantas veces que el viaje no era muy largo).

El caso es que desde entonces no puedo parar de tatarear las pegadizasísimas (de nuevo con dos sisis) estrofas de los 10 + 1 temas incluidos en el álbum. Escojo éste por abrir el tracklist y por darle nombre al trabajo. Prometo review.

Las Canciones de la Semana

«Reconstrucción» de Deluxe. Canción elegida por Isa P.

A lo largo de la vida se van cerrando ciclos, la vida en sí es un ciclo que un día se cerrará. El día 31 de Diciembre yo cerraré el ciclo del peor año de mi vida (exceptuando algunas cosas, claro está), ese mismo día cerraré el ciclo de un año justo en el paro y hoy cierro el ciclo de mi paso por este blog.

Me voy con la cabeza alta porque lo que he hecho, lo he hecho de corazón, unas veces he hecho más y otras menos, pero siempre disfrutando de lo que hacía aunque pueda haber gente que opine lo contrario… pero eso es lo bonito de la vida, las diferencias entre las personas que, tarde o temprano, se salvan si hay buenos sentimientos de por medio.

Yo seguiré disfrutando de la música, como he hecho siempre, porque la música me lleva acompañando desde que bailaba en el corralito las canciones de Mecano y es irónico, pero me resultaba difícil elegir mi última canción de la semana.

Como no quería irme triste, aunque lo esté por dentro, he pensado en esta canción del último disco de Xoel López como Deluxe porque él se despedía de una etapa, de un ciclo, para empezar después con uno nuevo… supongo que a mí me ha llegado la hora de reconstruirme “y aceptar que no todo es tan fácil y que no siempre los huesos aguantan el peso”, pues eso…

Hasta siempre y que la música siempre os acompañe.

«Días complicados» de Niños Mutantes. Canción elegida por Manuel Domínguez.

Hay veces en las que aunque uno crea que lo que está haciendo bien, o al menos está haciendo lo que tiene que hacer, en el fondo no deja de sentirse una mierda por dentro. Supongo que está en la condición humana, o en la falta de experiencia a la hora de gestionar cierto tipo de asuntos espinosos, mantener esa lucha interna entre hacer el bien o no hacerlo. Y muchas veces ya no se trata del bien y el mal, muchas veces se trata de actuar o quedarse sentado. A lo mejor es un poco infantil pero cada uno se agarra a lo que tiene y yo siempre recurro a la música en estas ocasiones.

Así Niños Mutantes me ponen en la encrucijada de reflexionar sobre frases como:

«Nadie tiene la culpa, la culpa es solo mía y de nadie más»

 «Cuando todos se callaron oí la voz que decía: te equivocarás, te equivocarás»

«No es que se acabara el mundo, es que nada funcionaba, y todo sigue igual»

Lo que está claro es que son días complicados.

«Autocrítica» de Vetusta Morla. Canción elegida por Verónica Fernández

Hay momentos en nuestra vida en los que tenemos que pararnos a pensar y reflexionar sobre nosotros mismos y sobre el rumbo que queremos llevar en nuestra vida. Son momentos duros, complicados e incluso desagradables, pero en ocasiones necesearios.

Yo soy de la opinión de que mirar al pasado es necesario para tener siempre presente de donde venimos y sobre todo para no olvidar LOS BUENOS MOMENTOS vividos con las personas que han formado y forman parte de tu vida. Al final lo único que nos queda son los recuerdos positivos.

Ahora mismo estoy pasando por una fase de reflexión y autocrítica. Tras una semana o más bien semanas díficiles, me voy a cambiar de aires y buscar una nueva perspectiva durante este puente.

Disfrutad del puente y nunca olvidéis los buenos momentos de vuestra vida, atesorarlos en vuestra memoria.

«Until We Bleed» de Klerrup Ft Lykke Li, canción elegida por Juan Manuel Subirán

Escribo esto el jueves por la tarde antes de este puente de cuatro días que nos espera. Con cuatro días de fiesta a la vista y el jefe de viaje, pocos han resistido la tentación de empezar las vacaciones «oficiosamente» esta misma tarde, por lo que es una de esas escasas veces en las que estoy solo en la oficina.

Es importante que diga esto porque, en mi caso, es ponerme los cascos para escuchar algo de música que no tenga que ver con mi trabajo y que de repente suene el teléfono, o un compañero necesite algo de mí o que llegue una visita a la oficina que requiera de mi atención. A veces pienso que hay una cámara oculta.

Pero ahora no hay nadie, y puedo disfrutar de esta joya, oculta en una de esas series que no son de seguimiento masivo, pero que tú y yo sabemos que los que no la han visto se han perdido algo grande. Y con una banda sonora exquisita.

«El momento más feliz», La Casa Azul. Canción elegida por El_Tesorero.

Esta semana podría haber hablado de muchas cosas en mi parte de esta sección y podría haber escogido muchas canciones para mostrar mi opinión sobre lo que esta semana ha sucedido (y que bien podéis deducir si leéis estas líneas). Pero como siempre he sido partidario de lavar los trapos sucios en casa, me he limitado a escoger la primera canción que Isa P. posteó en este blog.

Con «El momento más feliz», Isa hablaba con palabras cariñosas de la que es su pareja, como Guille Milkyway lo hacía de la suya en la propia canción. Pero en el fondo de lo que habla esta canción es del placer de compartir buenos momentos, y de eso Isa P. y yo hemos tenido unos cuantos.

Por supuesto, seguiré compartiendo buenos momentos con ella, así que esto no es ni mucho menos un adiós, sino un hasta luego.

Canciones de la Semana

«Un monde fait pour nous» de Herve Vilard. Canción elegida por Isa P.

Con esto de aprender idiomas, me paso bastante tiempo escuchando música francesa (más que antes). En uno de mis viajes a Madrid me compré en la FNAC una trilogía de música francesa y, en uno de los discos, me encontré con esta canción mil veces versionada y a todos los idiomas y, bueno, a parte de que ya de antes me gustaba, pues esto de poder escucharla en el idioma que estoy aprendiendo y que, además, entendía bastante bien me hizo ilusión.

Aquí os dejo la versión karaoke traducida y todo, ¡me encanta! Buen fin de semana.

«Polish Girl» de Neon Indian . Canción elegida por El_Tesorero

Magnífico tema electropop de la banda del mexicano Alan Palomo. Una ultrapegadiza composición repleta de sintetizadores que con una sola escucha se te incrustan en el cerebro para toda la semana, y que sirven de marco para unas estrofas que hablan de viajes, nostalgias y recuerdos de antiguas relaciones amorosas que se resisten al olvido.

Esta canción no está dedicada a ninguna “Polish girl” en concreto, sino a un país que después de seis años ha vuelto a recibirme con los brazos abiertos. Espero no tardar otros seis años en volver a disfrutar de sus ciudades y sus gentes.

“Polish Girl” es el segundo corte del segundo álbum de la banda tejana, titulado Era Extraña (Static Tongues, 2011); también fue lanzado como single y publicado su videoclip a cargo del director Tim Nackashi (TV on the Radio, Ok Go,  Death Cab For Cutie…).

«Los días raros» de Vetusta Morla. Canción elegida por Verónica Fernández.

Hoy es uno de los muchos días raros de esta semana. La rareza de los días se debe por un lado al tiempo. Estamos con el tiempo de los «tontos», hace sol, llueve, hace frío, aire… Por favor que se estabilice ya.

Y por el otro lado por mis vivencias. Esta semana he tenido días con noticias buenas, como mi valoración del exámen de inglés mejor de lo que pensaba, pero otros no tan buenos con visitas al médico y un pequeño golpe al coche.

Aparte de todo esto, esta canción me encanta y es una de mis favoritas de Vetusta Morla. En especial me encanta la frase de «quien iba a decir que sin carbón no hay reyes magos». Hasta que publiquen su nuevo disco, solo nos queda disfrutar de sus temas anteriores como este.

«Eres tan técnico/a» de Hidrogenesse. Canción elejida por Manuel Domínguez.

Hola amigos ¿Qué tal la semana? La mía realmente triste. He comenzado un nuevo módulo dentro de los que yo he dado en llamar «El curso de las mil horas para las élites pacenses», uno de Atención al Cliente o Técnicas de Venta o algo así. No me ha quedado muy claro porque el Técnico/a se ha dedicado básicamente a enfrentarnos a unos con otros, a hacer montañas de granos de arena y a enmerdarlo todo para poder mostrar lo bueno que es en el tema de resolución de conflictos.

Y ya me he cansado. Ya me he cansado de tanto marketing, de tanta orientación al mercado, de la mejora continua, de la calidad de procesos y de la pirámide de Maslow invertida.

En el curso hablamos entre nosotros de hacer «bombas de humo» y desaparecer sin dejar rastro pero hablamos poco del humo con el que nos intoxican a diario a base de las técnicas más modernas y las dinámicas que primero hacen daño para después curar una herida que no existía en principio. Heridas de guerra, medallas para una docencia que, al menos para mi, deja mucho que desear.

Así que mejores formas, menos ser tan técnico/a, y un poquito de humildad.

«Hostal Nuria» de Deneuve, canción elegida por Juan Manuel Subirán

Una tele que sólo se oía al cuando ponías el volumen al 99%, una ducha con agua caliente a ratos y un sospechoso agujero en el techo, un coche con el turbo errático, un solarium que luego no lo era… conforman una particular colección de recuerdos de una de esas noches que tardan en repetirse.

La vida te va arañando poco a poco el tiempo, la oportunidad y hasta la capacidad de ser espontáneos a la hora de crear días o noches imborrables. Por eso merece aprovechar las veces en que los astros, por fin, se alinean y podemos salir otra vez a tomarnos unas cañas… o lo que surja.

Esta canción no ha salido antes en el blog, no sé porque, pero pertenece a un grupo ya desaparecido que merece mucho la pena descubrir, sobre todo si te gustan las canciones con historia y cuerpo.