Podcast El Gallo Verde: Triángulo Festivalero (Temporada 03, Episodio 07)

Buenos días y bienvenidos a un nuevo capítulo de El Gallo Verde. Como ya se va acercando la hora de tomar la decisión de a qué festivales de verano ir desde aquí hemos decidido haceros algunas propuestas, una para cada mes del verano, para que podáis planear vuestro calendario festivalero.

Ir a descargar

El criterio que hemos seguido es que sean festivales no masificados, que se celebren en localidades pequeñas para que así podamos descubrir nuevos enclaves a la vez que disfrutamos de la música en directo y que no se repitan nombres en los carteles.

Además, para aportar información adicional sobre cada sitio, como yo no he estado en todos le he pedido a la Inteligencia Artificial del buscador Bing de Microsoft que nos recomiende un monumento o paisaje que no debamos perdernos, una comida típica que debamos probar (y un restaurante donde comerla) y alguna actividad divertida que hacer en la zona. Yo no le he cambiado ni una coma, así que no me hago responsable de las barbaridades que se digan.

Con eso en mente hemos creado un triángulo festivalero con el que recorreremos España casi de punta a punta.

Empezamos por el norte. El 14 y 15 de julio se celebra en Castro Urdiales el festival Sónica, esta villa marinera de la costa de Cantabria acogerá en el estadio Riomar las actuaciones de Vetusta Morla, Ginebras, Marlon, Marlena, Amatria, Karavana, Menta, Pipiolas, Lu Decker, Juguete y La Xinni en la primera jornada y de Leiva, Dani Fernández, Cariño, Samantha Hudson, Niña Polaca, Siloé, Chica Gang, Chill Chicos, Me Fritos and The Gimme Cheetos, Repión y Casapalma.

Un menú muy completo del que yo personalmente destacaría la oportunidad de ver en directo a Karavana, Menta y Niña Polaca.

Y ahora vamos con la información turística proporcionada por la IA:

Castro Urdiales es una ciudad costera con mucho encanto e historia que te ofrece muchas opciones para hacer turismo. Aquí te recomiendo algunas:

Un monumento o paisaje que no puedes perderte es el Conjunto Monumental de Castro Urdiales, declarado Bien de Interés Cultural y formado por la iglesia de Santa María de la Asunción, el castillo de Santa Ana, el faro, el puente medieval y la ermita de Santa Ana. Desde el puerto puedes disfrutar de una vista espectacular de este conjunto que se alza sobre el mar.

Una comida típica que tienes que probar es el sorropotún, un guiso marinero a base de patatas, bonito, cebolla, pimiento y tomate. Es un plato muy tradicional y sabroso que se suele servir en cazuelas de barro. Un restaurante donde puedes comerlo es el Asador El Puerto, situado en el paseo marítimo junto al puerto pesquero.

Una actividad divertida que puedes hacer en la zona es pasear en barco por la bahía de Castro Urdiales y contemplar la silueta de la ciudad desde el mar. Hay varias empresas que ofrecen este servicio, como CastroBoat o Castro Sail, y los precios suelen rondar los 15 euros por persona. Es una forma diferente y relajante de disfrutar del paisaje y del ambiente marinero.

He elegido “Barrio Somavilla” de Repión como ejemplo local en el que las hermanas cántabras María, guitarrista y corista en la banda de Mikel Erentxun, y Teresa, cantante y guitarrista de Aiko El Grupo, además de batería de Yawners, nos hablan en clave poprock de sus veranos en la piscina municipal de Camargo, en Santander. Además, el nombre del grupo, Repión, es un homenaje a sus origines extremeños y es como llamamos a las peonzas. Y eso nos lleva a nuestro siguiente destino.


Viajamos hasta el suroeste. Del 24 al 26 de agosto Olivenza acoge por segundo año consecutivo a Contempopránea, en este caso en una edición un poco diferente por dos motivos. El primero y más llamativo, porque han cambiado sus fechas al mes de agosto y el segundo porque en esta edición se han puesto el apellido “esencial” para marcar una vuelta a los orígenes de su filosofía y contar con “algunos de los artistas que hicieron grande a la auténtica escena indie nacional y a este festival”.

Eso supone la participación de algunos grandes nombres clásicos, pero con la participación de bandas actuales en un cartel muy equilibrado. La distribución por días queda así. Viernes 25 de Agosto: DorianLa Habitación RojaTriángulo de Amor BizarroCala VentoEl Buen HijoMalamuteLos Marcianos y Eme DJ. El sábado 25 de agosto es el turno para Los PlanetasLeón BenaventeLa BienqueridaLos Fresones RebeldesKokoschaApartamentos AcapulcoDetergente Líquido y Contempopráneo DJ.

Aquí nos vamos con las recomendaciones de la IA sobre Olivenza, como este destino lo conozco mejor puedo decir que no hay muchos errores, pero los hay ¿los descubriréis?

Olivenza es una ciudad situada en la provincia de Badajoz, cerca de la frontera con Portugal. Tiene un rico patrimonio histórico y cultural que refleja su pasado hispano-luso. Aquí te recomiendo algunas opciones para hacer turismo:

Un monumento o paisaje que no puedes perderte es el Castillo de Olivenza, una fortaleza del siglo XIII que fue construida por los templarios y ampliada por los portugueses. Se puede visitar el interior del castillo, donde se encuentra el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, que alberga una colección de objetos y tradiciones populares de la zona.

Una comida típica que tienes que probar es el bacalao dorado, un plato de origen portugués que se elabora con bacalao desmigado, patatas paja, huevos revueltos y perejil. Es un plato muy sabroso y fácil de encontrar en cualquier restaurante de la ciudad. Uno de ellos es el Restaurante El Rincón de Portugal, situado en la plaza de España, frente al ayuntamiento.

Una actividad divertida que puedes hacer en la zona es visitar el Parque Temático del Gran Lago Alqueva, un espacio natural y cultural que se encuentra a unos 20 km de Olivenza y que ofrece diversas actividades para disfrutar del mayor lago artificial de Europa. Puedes hacer un paseo en barco, practicar deportes acuáticos, observar las estrellas o conocer los pueblos y monumentos que rodean el lago.

Y para representar esa vuelta a los orígenes he elegido esta versión de Del Montón de otro clásico del Indie como Sr. Chinarro a cargo de Cala Vento. Una cover con un carácter rock más marcado pero respetuosa con el material original.


Y cerramos este triángulo casi equilátero en el sureste peninsular, concretamente en Molina de Segura en la Región de Murcia, a unos 10 km de la capital, que acoge el festival B-Side. Cierto es que no es una localidad tan pequeña como las dos anteriores pero su cartel, cortito pero contundente, no repite ninguno de los nombres de las citas anteriores.

Concretamente el 15 y 16 de septiembre en el recinto REMO podremos ver a Lori MeyersArde BogotáHinds y, representando la escena local estarán Carlos Vudú y el Clan Jukebox con Sedo DJ. La organización dice que todavía queda un nombre por desvelar al cartel al que hay que sumar todas las actividades complementarias como son el Bside tapas o el Bside Kids.

Molina de Segura ha sido noticia recientemente por el vídeo viral del BMW rojo intentando cruzar una calle en plena riada o la señora del carrito de bebé, pero si le preguntamos a Bing nos dirá lo siguiente:

Molina de Segura tiene un rico patrimonio histórico y cultural que te ofrece muchas opciones para hacer turismo. Aquí te recomiendo algunas:

Un monumento o paisaje que no puedes perderte es el Castillo de Molina de Segura, una fortaleza medieval del siglo XII que se alza sobre un cerro y que ofrece unas vistas panorámicas de la ciudad y el valle del río Segura. Se puede visitar los fines de semana y festivos de forma gratuita.

Una comida típica que tienes que probar es el zarangollo, un revuelto de huevo, calabacín y cebolla que se suele acompañar con pan o patatas fritas. Es un plato sencillo pero muy sabroso y nutritivo que forma parte de la gastronomía murciana. Un restaurante donde puedes comerlo es el Mesón El Churra, situado en la calle Mayor, cerca del ayuntamiento.

Una actividad divertida que puedes hacer en la zona es visitar el Museo del Enclave de la Muralla (MUDEM), un espacio cultural que alberga restos arqueológicos de diferentes épocas, desde la prehistoria hasta la Edad Moderna. El museo está ubicado en el antiguo convento de San Francisco y tiene una entrada simbólica de 1 euro.

Representando a la región de Murcia hemos elegido a los cartageneros Arde Bogotá que con la canción Antiaéreo se presentaron al mundo con una canción de amores no correspondidos en los que elevamos a la persona amada por encima del suelo.

Anuncio publicitario

Lisasinson publican su primer disco (aunque llevemos hablando de ellas desde 2018 y hayan tocado en mil festivales)

Lisasinson se han convertido en uno de los nombres imprescindibles en el panorama del punk-rock y el movimiento riot grrrl en España. Desde su primer sencillo, “Barakaldo”, dejaron claro su estilo insolente y juvenil, y lo reafirmaron con su primer Mini-LP, “Perdona Mamá”, que ahora se ha convertido en una pieza de coleccionista. Su música se caracteriza por melodías potentes, guitarras furiosas, estribillos épicos y una actitud desinhibida y vital, libre de complejos. Con una frescura contagiosa, abordan temas de amor, despecho, enamoramientos instantáneos y decepciones incurables.

El título de su primer álbum completo, “Un Año De Cambios”, refleja lo rápido que han evolucionado tanto a nivel personal como profesional. Han lanzado singles, EPs, realizado giras, colaborado con otros artistas y experimentado cambios en su formación. Todo esto ha llevado a Míriam y Paula a crear este álbum debut que destila madurez que la nota de prensa de lanzamiento matiza “aunque parezca inapropiado usar esa palabra para describir un álbum de punk-pop post-millennial. Sin embargo, en términos de sonido y composición inteligente, lo merece. En cuanto a energía, es innegable que irradian una electricidad juvenil incontrolable”.

El álbum comienza con la “Intro”, una introducción con tono de bedroom pop que pronto explota en distorsión y velocidad. El mensaje final de voz, “Ya tía, si es que esto no ha sido nada fácil, pero bueno, lo teníamos que hacer por nosotras”, establece el tono del álbum. “Se Me Ha Muerto Una Flor” demuestra por qué se habla de madurez en este contexto. La solidez de las guitarras, los guiños en las canciones, la riqueza melódica y el flujo vocal dan testimonio de ello. Canciones como “Últimamente” y su frase final “Sería genial / Volverte a besar”, después de haber expresado emociones intensas, nos hacen anhelar volver a sentir esas emociones destructivas, y la explosión final refuerza esa sensación. “Turquesa Marquesa” es otra canción inédita y otro éxito innegable y pegadizo. “Canción De Entretiempo” nos sumerge en lo entrañable y lo costumbrista, con un toque sixties, mientras que “Mira Chico” es un himno reivindicativo que describe la triste realidad a la que aún nos enfrentamos.

Fotos:  Neelam Khan Vela (@neelastica)

Los Fresones Rebeldes resucitan «Al Amanecer» para la mayor cadena de supermercados de EEUU

Los Fresones Rebeldes han dado un sorprendente salto al otro lado del Atlántico, ya que su canción «Al amanecer» ha sido seleccionada para formar parte de la campaña publicitaria de Walmart en la televisión estadounidense. Walmart, la cadena de supermercados más grande de Estados Unidos y una de las empresas más influyentes a nivel mundial, ha elegido esta canción para amenizar su spot televisivo dirigido al mercado latinoamericano en Estados Unidos. Un hecho destacable puesto que una canción independiente española (con más de 20 años de antigüedad) ha logrado llegar a millones de hogares norteamericanos a través de la televisión.

Puedes ver el anuncio en este enlace

“Al amanecer” Se hizo famosa en 1997, cuando fue incluida en el primer EP del grupo, editado por el sello Spicnic, aunque casi todo el mundo accedió a ella a través del recopilatorio Generation Next, patrocinado por Pepsi, que un intento por convertirse en una alternativa a la mainstream Coca-Cola, se asoció con varios artistas indies de la época como Australian Blonde, Dover, Undrop o Molotov.

La canción se inspiró en la película “Antes del amanecer” y se convirtió en un himno generacional que trascendió las barreras de estilo y edad, y que se bailaba en todos los bares y verbenas del país.

Los Fresones Rebeldes continúan su trayectoria musical, creando nuevas canciones y ofreciendo actuaciones en directo. Tras el lanzamiento de su EP «Amor y Tonterías» en 2022 y su reciente colaboración con la banda mexicana Chingadazo de Kung Fu en «Gasolina en las bocinas (molas mazo)», el grupo tiene programadas varias presentaciones este verano. El 22 de abril se presentarán en el Club Mutante de Palma de Mallorca, en una edición especial del Festival Contempopránea en Olivenza en agosto y el 2 de septiembre estarán en Cascante en el Estaciones Sonoras.

Podcast El Gallo Verde: Videojuegos, otra vez (Temporada 03, Episodio 06)

Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de El Gallo Verde. El podcast intermitente que desaparece durante meses. Y es que, aunque parezca mentira, a veces se me vacía la cabeza de tonterías y tengo que darle a mi cerebro un tiempo para que vuelva a desbordarse.

Ir a descargar

Hoy retomo un tema que ya traté la temporada pasada: los videojuegos. Los videojuegos han permeado en nuestra cultura y son muchas las personas que guardan a muchos juegos en su memoria sentimental, al igual que hay quien recuerda cómo tal película le animó cuando lo estaba pasando mal, o tal libro es su refugio cuando quiere evadirse de lo cotidiano. Y las canciones que os traigo hoy son un ejemplo mucho más claro de esto que estoy intentando expresar con palabras.


El código Konami es uno de los trucos más famosos y antiguos de la historia de los videojuegos. Se trata de una secuencia de botones que se introducía en algunos juegos de la compañía Konami para activar opciones secretas, como vidas extra, armas mejoradas o modos especiales. El código original era: arriba arriba abajo abajo izquierda izquierda, derecha derecha botón B botón A.


El código se usó por primera vez en el juego Gradius para la NES en 1986, pero se hizo popular con el juego Contra en 1988, donde daba 30 vidas al jugador. Desde entonces, el código ha aparecido en muchos otros juegos de Konami y de otras compañías, como una forma de homenaje o de broma.

El creador del código fue Kazuhisa Hashimoto, un programador de Konami que lo inventó para facilitar a las personas que estaban probado el juego Gradius en su desarrollo el poder jugar sin preocuparse de ser eliminados. El objetivo era quitarlo del juego final, pero se le olvidó, dando comienzo a una pequeña tradición que se mantiene aún viva ya que si usas el código Konami en Fornite se accede a un minijuego.

Pero ojo, que el código no siempre tiene efectos positivos para el jugador. En algunos juegos, como Gradius III o Castlevania: Harmony of Dissonance, el código hace que la nave o el personaje exploten o pierdan vida.


Pau by Chance nos ametralla con referencias a videojuegos y otros elementos de la cultura pop a ritmo de hyperpop con reminiscencias al dance noventero. Una melodía muy bailable que esconde una letra agridulce ante los desencuentros amorosos. Si os ha llamado la atención esta artista y tenéis ya algunos añitos a las espaldas quizá os resulten curiosas sus adaptaciones en español y remixes de Barbie Girl, I’m blue o Dragostea din tei



En 2006 Nintendo dio un vuelco al mundo de las consolas con un producto que revolucionó el mundo de los videojuegos con su mando por movimiento y sus juegos para toda la familia. Nacía Nintendo Wii.

La Nintendo Wii nació cuando Nintendo estaba buscando una nueva forma de interacción con el jugador que fuera más allá del poder gráfico. El diseñador Shigeru Miyamoto quería crear una consola que fuera accesible para todos, desde los jugadores más expertos hasta los más novatos o los que no solían jugar. Así surgió la idea de un mando inalámbrico que detectara los movimientos del jugador y los trasladara a la pantalla.

La consola se presentó oficialmente en 2005 con el nombre en clave Revolution, pero se cambió a Wii en 2006 para representar la unión entre el jugador y el juego, y también para ser fácil de recordar en cualquier idioma. El nombre causó algunas burlas al principio, pero pronto se olvidaron cuando la consola salió al mercado y arrasó con sus ventas. Y es que, mientras Playstation y Xbox peleaban por ser las consolas más potentes del mercado, Nintendo se centro en captar a nuevos jugadores concretamente a esos que no jugaban a videojuegos.

La Wii se lanzó el 19 de noviembre de 2006 en América del Norte, el 2 de diciembre en Japón y el 8 de diciembre en Europa. Su precio era de 249 dólares o euros e incluía el juego Wii Sports, que mostraba las posibilidades del mando por movimiento con cinco deportes diferentes: tenis, béisbol, golf, bolos y boxeo.

La Wii tenía una potencia inferior a sus competidoras, la Xbox 360 y la PlayStation 3, pero eso no le impidió tener un catálogo de juegos muy variado y con propuestas originales y rompedoras. Algunos de los títulos más destacados fueron Super Mario Galaxy, The Legend of Zelda: Twilight Princess, Metroid Prime 3: Corruption, Mario Kart Wii, Super Smash Bros. Brawl, Wii Fit, Animal Crossing: Let’s Go to the City o Xenoblade Chronicles.

La Wii fue un fenómeno social que atrajo a millones de personas que no solían jugar a los videojuegos. Su éxito fue tal que se convirtió en la consola más vendida de la historia hasta que fue superada el último año por la Nintendo Switch, otra consola innovadora al borrar las diferencias entre consolas portátiles y de sobremesa. En total, se vendieron más de 101 millones de unidades de Wii en todo el mundo. La consola tuvo varias versiones más económicas y reducidas como la Wii Family Edition o la Wii Mini, pero ninguna tuvo tanto impacto como la original.

La Wii nos hizo pasar muy buenos ratos y por eso en muchos altillos de España todavía hay una guardada, como si al desprendernos de ella, nos olvidásemos de los buenos recuerdos vividos.


Besmaya guarda “Detrás de la Wii” los recuerdos de las relaciones perdidas que nos negamos a dar por olvidadas con una canción con toques de italodisco y que me recuerda al estilo de La Casa Azul.


De un tiempo a esta parte me he convertido en un vendedor habitual de cosas de segunda mano a través de Wallapop. En general es una experiencia que recomiendo porque te libras de cosas que no quieres y recibes algo de dinero. Eso sí, requiere un poco de paciencia porque la fauna de Wallapop, aunque en general el 90 por ciento de las personas son amables, educadas y razonables, hay un 10 por ciento que son de traca.

He vendido pequeños electrodomésticos, discos, libros, pero sobre todo Juegos de rol, comics y videojuegos. Y por mi experiencia puedo decir que los peores compradores, los que más regatean, más pegas ponen, más tardan en darle visto bueno al producto cuando lo reciben y menos agradecen las facilidades que les pongas son con diferencia los de los videojuegos.

Si a pesar de todo tenéis unos cuantos videojuegos muertos de asco en la estantería y os queréis lanzar a la aventura estas son mis recomendaciones.

  • A los compradores les gusta ver fotos de todos los elementos del videojuego: la caja, las instrucciones, si tienen elementos adicionales como mapas, el disco o el cartucho del juego por delante y por detrás,…
  • Los productos que realmente suscitan interés se venden en muy pocos días o al menos recibes muchos mensajes interesándose. En los primeros días no aceptes bajar el precio porque si ves que el juego suscita interés alguien lo comprará. Por el contrario. Si alguno de los juegos que has puesto a la venta no se ha vendido ni te han escrito en una semana es hora de bajarle el precio.
  • No tengas miedo a hacer envíos por correo, el sistema de Wallapop es bastante fiable y relativamente cómodo si tienes una oficina de correos a mano.

Venga, al trastero a buscar los cartuchos antiguos…


David Rees, (sí, para los que seáis padres o trabajéis con niños, el que cantaba “de ellos aprendí”) nos trae otro repaso a la cultura pop en este caso hablando de videojuegos en el que, en vez de ser un alegre ejercicio de nostalgia motivadora, nos presenta una sucesión de metáforas para mostrar cómo en las relaciones se dan también situaciones en las que una de las personas involucradas se siente manipulada o tratada como un simple entretenimiento.

Ruiseñora nos llevan al trópico con escala en Canarias y Extremadura

Ruiseñora, el dúo musical formado por María José Salguero y Miguel Linares, ha lanzado su nuevo EP, «Palmerita, Palmerita», en el que mezclan las tradiciones sonoras de Extremadura y Canarias en un singular universo ibérico tropical. A través de la electrónica más pistera, Ruiseñora busca renaturalizar la música tradicional, especialmente la copla, el flamenco y el folclore del sur de España. En este nuevo EP, además, amplían su sonido hacia otras frecuencias, acercándose al folclore canario y a la música industrial más frontal.

«Cuando llora una palmera» es una de las canciones adaptadas de folías canarias que se encuentran en el nuevo cancionero, mientras que en «Que» y «Los Charcos» se percibe una influencia más industrial. «Echa el pestillo», que cuenta con la colaboración de Andrea Buenavista, traza un puente entre el pop alternativo y la copla sideral, y en «Higos e higueras» se puede apreciar su coqueteo con la folktrónica más terrenal.

Ruiseñora continúa uniendo tradiciones mientras amplifica su radio de acción hacia nuevos caminos sonoros. En «Palmerita, Palmerita» proyectan un imaginario en el que la copla extremeña, el sonido industrial de Nine Inch Nails o Ministry, la rave noventera de Ace of Base o la psicodelia sideral suenan a nuevo trópico.

Este nuevo trabajo es un paso adelante para el proyecto de Ruiseñora, que mantiene su singular visión y misión para renaturalizar la música tradicional a través de la electrónica, y lo hace ampliando su espectro sonoro y cultural hacia otras tradiciones de la geografía española.

ESCUCHA «PALMERITA, PALMERITA»:

Spotify // Bandcamp // Amazon
Tidal // Apple // YouTube
Soundcloud //  Deezer

Solaris convierte la calle en un local de ensayo, un original concierto en Alburquerque.

El próximo sábado 29 de abril, la banda pacense de indie pop Solaris se presentará en la plaza de España de Alburquerque a partir de las 13:30 horas. En este singular concierto, la banda recreará el ambiente de un local de ensayo sobre el suelo de la plaza, utilizando sus propios amplificadores e instrumentos para crear una atmósfera única que ofrecerá al público una experiencia sonora diferente.

Solaris es una banda con influencias del britpop cantado en español y con una larga trayectoria que les ha llevado a participar en distintos festivales y realizar giras por diferentes ciudades del país, como Málaga, Granada, Sevilla, Madrid y Badajoz.

En esta ocasión, Solaris presentará en vivo su nuevo EP «Endimion», que contiene canciones llenas de energía, creatividad y grandes atmósferas, destacando su single «No me olvides» que está teniendo una sorprendente aceptación en las plataformas digitales.

El directo de Solaris es uno de los puntos fuertes de la banda, en el que se mezclan rabia, emotividad, potencia, diversión, contundencia y, sobre todo, elegancia. Además, esta actuación cuenta con la colaboración de las concejalías de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Alburquerque y Radio Comarca de Alburquerque.

Contempopránea 2023 busca un retorno a las esencias de lo indie con Los Planetas a la cabeza

El festival Contempopranea ha presentado su propuesta para 2023 bajo el nombre de Contempopranea Esencial, buscando regresar a los orígenes de la filosofía del festival y celebrar su 27 aniversario con algunos de los artistas que hicieron grande a la auténtica escena indie nacional. La iniciativa pretende desmarcarse de la oferta festivalera nacional y ofrecer una experiencia única y diferente para el público. Entre los artistas que formarán parte de esta propuesta se encuentran reconocidos nombres de la escena indie nacional, como Los Planetas, Dorian, La Bien Querida, La Habitación Roja, Triángulo Amor Bizarro, León Benavente, o Los Fresones Rebeldes. Kokoscha, El Buen Hijo, Cala Vento, Malamute, Detergente Líquido y Los Marcianos son los representantes de la escena actual; mientras que Bueno Perdona y Carrera Blanca son los ganadores del grupo revelación nacional organizado por el festival este año.

Contempopranea se ha ganado el reconocimiento en el calendario de festivales españoles debido a su compromiso con la escena indie nacional y su coherencia artística. Desde su creación, ha sido pionero en apostar por la escena del pop independiente nacional, contribuyendo de manera decisiva a la evolución de la escena indie.

Contempopranea busca conquistar (aunque ya tiene muchos conversos a esta filosofía) a ese público desencantado de los grandes eventos, encontrándose con un festival cómodo, amigable, familiar y de gran calidad. El festival repite sede en Olivenza (Badajoz). El primer día del festival dará la bienvenida en la plaza de Santa María con las actuaciones de los finalistas del concurso del festival “Grupo Revelación Nacional”. El escenario principal se ubicará en “Los Baluartes de San Blas” durante los días 25 y 26 de agosto.

Las entradas ya están a la venta en www.contempopranea.com, y los primeros 500 abonos salen a precio de oferta de lanzamiento, 45 euros más gastos de distribución. Además, el festival contará con una zona de acampada municipal, situada en el campo de fútbol de césped natural de la Ciudad Deportiva Ramón Rocha Maqueda, bien equipada con duchas y aseos junto a la piscina municipal. También se ha previsto una zona de parking de campers y autocaravanas en las inmediaciones de las instalaciones deportivas, y se volverá a facilitar el transporte en autobuses desde diferentes hoteles de Badajoz, a tan solo 19 km del festival, para el desplazamiento del público.

El Jardín de las Delicias regresa a Madrid con un cartel de música en español mezclando indie y menos indie con una propuesta lúdica y creativa

El Jardín de las Delicias renueva su cita por cuarta vez en Madrid, el año pasado se celebró en el recinto Cantarranas de la Universidad Complutense mezclando música en español, fantasía y color. La IV edición del festival tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre y contará con la presencia de artistas como Vetusta Morla, Dorian, Melendi y Besmaya, así como con un artista sorpresa. Además, por primera vez en la historia del festival, tendrá una temática relacionada con la magia del sol, que será el hilo conductor de diversas actividades previas y durante la celebración del evento que nos adentrará en un mundo de fantasía y color, gracias a Pablo Méndez Performances, uno de los mayores creadores de espectáculos visuales que ha participado en eventos como el Day Dream Festival de Bélgica, Privilege Ibiza y hasta en Las Vegas.

Este festival ha conseguido agotar las entradas en todas sus ediciones anteriores, lo que es seña de que tien éxito entre el público y que ofrece algo original en la inmensa oferta de festivales gracias a su particular ambientación. Os invitamos a visitar sus redes sociales para ver las fotos de ediciones anteriores para haceros mejor idea de a qué nos referimos.

El viernes 23 de septiembre actuarán Vetusta Morla, Dorian y Besmaya. Vetusta Morla es una de las bandas más consolidadas y reconocidas del indie rock nacional y omnipresente en los carteles festivaleros de este año. Dorian es otro referente del indie pop español, con una propuesta que fusiona la electrónica, el rock y la new wave. Besmaya es una joven artista madrileña que se ha hecho un hueco en la escena urbana con su mezcla de pop, trap y R&B. Su primer EP, La niña del volcán, salió en 2020 y cuenta con colaboraciones de C. Tangana o Nathy Peluso.

El sábado 24 de septiembre será el turno de Melendi, Malmö 040 y un artista sorpresa que el festival anunciará próximamente. A Melendi no creo que haga falta presentarlo pero Malmö 040 es un grupo de pop rock formado por cuatro jóvenes suecos que cantan en español. Su primer disco, Malmö 040, salió en 2020 y tiene influencias de bandas como Los Planetas o Vetusta Morla.

Las entradas para el Jardín de las Delicias ya están a la venta en la web oficial del festival (www.eljardindelasdeliciasfestival.com) y en los puntos habituales. El precio es de 40 euros por día o 70 euros por el abono de dos días (más un 10 por ciento de Gastos de Gestión, sea lo que sea lo que eso signifique).

Miguel Rivera sobre ‘Mi Historia Cantada’: «Canciones que me han acompañado durante más de veinte años con Maga sonarán en directo por última vez»

El cantante, y ahora también escritor, Miguel Rivera, conocido en el mundo indie como vocalista y compositor de Maga, vuelve a Badajoz (Sala OFF Cultura, 14 de abril, 21.00) para ofrecernos ‘Mi Historia Cantada’. Una concierto intimísta y con aforo reducido en el que podremos disfrutar de alguno de sus temas más conocidos en un formato minimalista.

Miguel ha tenido a bien responder unas preguntas a la redacción del El Gallo Verde que sirven también como presentación a su faceta de escritor, ya que presenta su primera obra ‘Sistemas Binarios’ en la librería Tusitala el mismo 14 de abril a las 18.00

·¿Qué te motivó a escribir tu primer libro de poemas y relatos “Sistemas binarios”?

En 2018 Zahara me propuso componer un tema juntos para el disco que estaba preparando por aquel entonces, ‘Astronauta’. Le mandé unos textos que tenía, y ella eligió el poema que daría letra a la canción ‘Big Bang’. Zahara le pasó este y el resto de textos a Mónica Adán, su editora para que los leyera. Unos meses más tarde, Mónica se puso en contacto conmigo para proponerme hacer un poemario. Al principio me dio vértigo, no sabía si sería capaz de enfrentarme a la escritura desvinculada del soporte musical. Pero nunca he sido apocado, así que me lancé a escribir y ya no pude parar.

El sentido general del libro gira en torno a la dualidad que suponen las relaciones. A veces esta relación es de pareja, de amor (platónico o empírico), donde el enamoramiento, el desamor, el deseo y la ausencia son caras del mismo poliedro.

Otras veces ese binomio amatorio se establece con uno mismo. Hay un desdoblamiento de la propia voz en un intento de establecer comunicación con el yo primigenio, es decir, de encontrar las claves, el origen, la explicación de lo que uno es y cómo es. Supongo que se trata de una especie de auto-terapia o más bien auto-exorcismo.

La división en capítulos es un intento de vertebrar esa temática general de las relaciones de amor en sus diferentes facetas: la ausencia, la sublimación del amor, el desamor, la relación con uno mismo y lo carnal. Al principio todo estaba mezclado en mi cabeza. Pronto esa segmentación fue definiéndose de manera natural, hasta definirse en los capítulos que conforman el libro. Cada uno está encabezado por un aforismo que pretende crear una iluminación especial, invitar al lector a acercarse a los textos desde una habitación diferente cada vez, dentro siempre de la misma casa.

¿Qué influencias musicales y literarias reconoces en tu obra?

Musicalmente no me ha influido nada en particular a la hora de escribir el libro. Pero literariamente sí. En los últimos años he estado leyendo bastante narrativa breve: Eloy Tizón, Isabel Mellado, Carlos Castán, Carlos Frontera, Andrés Neuman. Y también poesía, principalmente autores españoles contemporáneos: Angelo Nestore, Ana Elena Pena, Jesús Jiménez, Aurora Luque, Benjamín Prado… Autores de cabecera de siempre, pues Anne Sexton, Lorca, Boccanera, Anne Carson, García Márquez, Cortazar… Mi último descubrimiento ha sido Alejandra Pizarnik.

¿Qué podemos esperar escuchar en ‘Mi historia cantada’, clásicos de Maga, temas nuevos?

‘Mi historia Cantada’, supone el cierre de una etapa vital para dar paso al comienzo de otra. Las canciones que son mi patrimonio y que me han acompañado durante más de veinte años con Maga sonarán en directo por última vez en muchos casos. Con este formato acústico quiero reivindicar la esencia que dio origen a esas canciones, cuyas historias, momentos vitales, inspiración iré desgranando conforme se desarrolla el concierto.

Venta de entradas: Sala Off Cultura

El Festival Sónica de Castro Urdiales se suma a la lucha contra el cáncer

El Festival Sónica 2023 va a destinar parte de la recaudación a la investigación del cáncer a través del IDIVAL. Concretamente, ya realizó una campaña para donar el 5% de las ventas de entradas y abonos entre el 30 de enero y el 5 de febrero, y durante el festival se donará el 50% de las ventas de vasos reutilizables y se propondrá a las personas que acuden a Sónica invitadas por los artistas y patrocinadores privados que hagan un donativo de 10 euros que también irá directamente a la investigación.

Además, desde la web del festival existe la posibilidad de realizar un donativo, con independencia de que se compre entrada o no, para este mismo fin.

El festival tendrá lugar el 14 y 15 de julio en el estadio Riomar de Castro Urdiales y contará con artistas como Vetusta Morla, Cariño, Ginebras, Amatria, Karavana, Menta o Pipiolas… entre otros muchos. Una gran oportunidad oportunidad para conocer este jóven festival que celebra en 2023 su tercera edición en la localidad cántabra de Castro Urdiales.