Los nombres del final del cartel brillan en Contempopránea 2024

Aunque los nombres gordos de la parte de arriba es lo que suele llamar la atención en los carteles de los festivales Contempopránea 2024 ha desvelado un cartel que destaca por lo refrescante de su parte de baja.

No me malinterpretéis, los grupos que son «cabeza de cartel» tienen una gran calidad pero es de destacar que de los grupos anunciados casi la mitad no han pisado nunca el festival, lo cual supone una gran renovación para aquellos que se quejan de que «siempre vienen los mismos», y demuestran que desde la organización tienen visión para ver cuáles son los grupos que destacan y serán los referentes en el futuro. En concreto se estrenan en Contempopránea: Karavana (que cada vez pisan más fuerte), Niña Polaca (que tienen ya una colección de himnos interesante), La Paloma, Mujeres (que fueron el grupo de moda hace un par de años y vuelven con nuevos temas), Rocío Saiz, Jordana B (con un estilo que a mi personalmente me da muy buen rollo) y Nadie Patín (que si no los habéis escuchado os estáis perdiendo algo muy chulo).

Ahora, si nos volvemos a mirar los grupos de la parte de arriba, vemos que son auténticos referentes del indie pop en España: será la última vez que podremos ver a El Columpio Asesino en directo ya que han anunciado su retirada de los escenarios, Los Punsetes no visitaban Extremadura desde 2018 y Sidonie desde 2021, Sr. Chinarro no se sube al escenario de Contempopránea desde 2011, y Chucho, Mercromina y Surfin Bichos son para muchos el germen de la música indie en nuestro país. También están Melenas, que ya visitaron el festival en 2019.

En definitiva, un menú muy interesante para un festival que vuelve a cambiar de fechas (reservaros el primer fin de semana de agosto) pero que se mantiene en Olivenza con unos servicios ya consolidados (zona de acampada/caravanas y duchas al lado del recinto de conciertos y, muy importante, completamente gratis).

Shego / Sala #OFF Cultura (Badajoz) / 21-10-23

A veces se tiene la oportunidad de disfrutar de conciertos ofrecen una experiencias auténtica de conexión del artista con su público. Es el caso del concierto que Shego ofrecieron este sábado en la sala Off Cultura que aunque no tenía el aforo completo, el publico asistente sabían perfectamente a lo que habían venido.

La banda exprimió al máximo su, aún, no muy extenso repertorio para poner a bailar y corear sus estribillos a la sala. Maite y Raquel asumieron el papel de frontwomen con gran naturalidad y cercanía afrontando su actuacion como una conversación con el público, más como si fuese una reunión de amigos, una tónica que se mantuvo hasta el final del concierto en el que cantaron «Vicente Amor» directamente desde la pista arropadas por la gente que se congregó en Badajoz para escucharlas.

En su actuación se notaba que se estaban gustando y ellas mismas confirmaron al público que no se esperaban este recibimiento en Badajoz, una complicidad que el público correspondió coreando sus temas más conocidos y realizando un pogo «sin violencia» en sus canciones más enérgicas.

Badajoz tuvo la suerte de disfrutar de un concierto sincero y espontáneo de una banda que todavía se toman en serio sus actuaciones pero no en serio a sí mismas y que se aún se sorprenden de poder actuar en directo ante un público que las reconoce y corea sus canciones.

Otoño indie caliente en Badajoz

El título de esta entrada se refire a la cantidad de conciertos que tenemos a la vista en Badajoz en estos meses aunque también podría refererirse a las inusualmente altas temperaturas que estamos experimentando en estos días.

El caso es que tenemos la suerte de que una gran variedad de grupos tanto noveles como asentados visiten nuestra ciudad en los próximos meses. Pasamos lista:

Detergente Líquido + Supertennis / 7 de octubre/ Sala Chat Noir

Detergente Líquido es un grupo de pop indie de Cádiz, formado por cuatro amigos que hacen canciones con guitarras limpias, melodías pegadizas y letras irónicas y costumbristas. Su música habla de la realidad cotidiana, el desencanto, el amor y el humor. Sus influencias van desde el pop español de los 80 y 90 hasta grupos actuales como Los Punsetes, La Casa Azul o Los Planetas

Les acompañarán Supertenis, de la vecina localidad de Alburquerque, con su pop sin complejos, estribillos directos y guitarras afiladas.

Shego / 21 de octubre / Sala OFF Cultura

Shego es un grupo de punk femenino de Madrid, formado por cuatro amigas que se llaman Maite, Raquel, Charlotte y Aroa. Su nombre viene de un personaje de la serie de animación Kim Possible, que les inspira por su chulería y su descaro. Su música es una mezcla de rock, pop, lo-fi y electrónica, con letras irónicas y críticas que hablan de la realidad cotidiana, el amor, el feminismo y el humor. Una propuesta novedosa y fresca que recomendamos firmemente conocer.

Vera Fauna / 3 de noviembre / Sala OFF Cultura

Vera Fauna es un grupo de pop andaluz que se caracteriza por su sonido intimista y variado, que combina elementos de lo-fi, psicodelia, neo flamenco y otros géneros. La banda se formó en 2015 y lanzó su primer disco, Dudas y Flores, en 2020. Sus canciones son poéticas y llenas de matices.

Niños Mutantes / 11 de noviembre / Sala OFF Cultura

Niños Mutantes presenta su nuevo disco, «Cuchillos y diamantes», «como una luz al final del túnel, como un abrazo de los que abrigan y reparan un alma dañada, para que empiece a sanar». Una banda que es todo un referente en el indie patrio y que siguen al pie del cañon. Tienen una buena colección de himnos que disfrutar en directo.

Ángel Stanich / 29 de noviembre / Sala OFF Cultura

Ya lo petó en su última visita a Badajoz y con razón. Directo potentísimo y un saber hacer que se metió al público en el bolsillo y promete volver a hacerlo con esta gira que supone el cierre de su Polvo de Battiato Tour. Una fecha a marcar en el calendario.

Niña Polaca / 1 de diciembre / Sala OFF Cultura

Para el gusto de quien escribe estas líneas una de las bandas del momento a la que no hay que perder la pista porque están muy inspirados seguramente nos ofrezcan nuevos temazos que se sumen a su lista de éxitos como «Nora» o «Lo que ye te he querido».

Ruiseñora nos llevan al trópico con escala en Canarias y Extremadura

Ruiseñora, el dúo musical formado por María José Salguero y Miguel Linares, ha lanzado su nuevo EP, «Palmerita, Palmerita», en el que mezclan las tradiciones sonoras de Extremadura y Canarias en un singular universo ibérico tropical. A través de la electrónica más pistera, Ruiseñora busca renaturalizar la música tradicional, especialmente la copla, el flamenco y el folclore del sur de España. En este nuevo EP, además, amplían su sonido hacia otras frecuencias, acercándose al folclore canario y a la música industrial más frontal.

«Cuando llora una palmera» es una de las canciones adaptadas de folías canarias que se encuentran en el nuevo cancionero, mientras que en «Que» y «Los Charcos» se percibe una influencia más industrial. «Echa el pestillo», que cuenta con la colaboración de Andrea Buenavista, traza un puente entre el pop alternativo y la copla sideral, y en «Higos e higueras» se puede apreciar su coqueteo con la folktrónica más terrenal.

Ruiseñora continúa uniendo tradiciones mientras amplifica su radio de acción hacia nuevos caminos sonoros. En «Palmerita, Palmerita» proyectan un imaginario en el que la copla extremeña, el sonido industrial de Nine Inch Nails o Ministry, la rave noventera de Ace of Base o la psicodelia sideral suenan a nuevo trópico.

Este nuevo trabajo es un paso adelante para el proyecto de Ruiseñora, que mantiene su singular visión y misión para renaturalizar la música tradicional a través de la electrónica, y lo hace ampliando su espectro sonoro y cultural hacia otras tradiciones de la geografía española.

ESCUCHA «PALMERITA, PALMERITA»:

Spotify // Bandcamp // Amazon
Tidal // Apple // YouTube
Soundcloud //  Deezer

Contempopránea 2023 busca un retorno a las esencias de lo indie con Los Planetas a la cabeza

El festival Contempopranea ha presentado su propuesta para 2023 bajo el nombre de Contempopranea Esencial, buscando regresar a los orígenes de la filosofía del festival y celebrar su 27 aniversario con algunos de los artistas que hicieron grande a la auténtica escena indie nacional. La iniciativa pretende desmarcarse de la oferta festivalera nacional y ofrecer una experiencia única y diferente para el público. Entre los artistas que formarán parte de esta propuesta se encuentran reconocidos nombres de la escena indie nacional, como Los Planetas, Dorian, La Bien Querida, La Habitación Roja, Triángulo Amor Bizarro, León Benavente, o Los Fresones Rebeldes. Kokoscha, El Buen Hijo, Cala Vento, Malamute, Detergente Líquido y Los Marcianos son los representantes de la escena actual; mientras que Bueno Perdona y Carrera Blanca son los ganadores del grupo revelación nacional organizado por el festival este año.

Contempopranea se ha ganado el reconocimiento en el calendario de festivales españoles debido a su compromiso con la escena indie nacional y su coherencia artística. Desde su creación, ha sido pionero en apostar por la escena del pop independiente nacional, contribuyendo de manera decisiva a la evolución de la escena indie.

Contempopranea busca conquistar (aunque ya tiene muchos conversos a esta filosofía) a ese público desencantado de los grandes eventos, encontrándose con un festival cómodo, amigable, familiar y de gran calidad. El festival repite sede en Olivenza (Badajoz). El primer día del festival dará la bienvenida en la plaza de Santa María con las actuaciones de los finalistas del concurso del festival “Grupo Revelación Nacional”. El escenario principal se ubicará en “Los Baluartes de San Blas” durante los días 25 y 26 de agosto.

Las entradas ya están a la venta en www.contempopranea.com, y los primeros 500 abonos salen a precio de oferta de lanzamiento, 45 euros más gastos de distribución. Además, el festival contará con una zona de acampada municipal, situada en el campo de fútbol de césped natural de la Ciudad Deportiva Ramón Rocha Maqueda, bien equipada con duchas y aseos junto a la piscina municipal. También se ha previsto una zona de parking de campers y autocaravanas en las inmediaciones de las instalaciones deportivas, y se volverá a facilitar el transporte en autobuses desde diferentes hoteles de Badajoz, a tan solo 19 km del festival, para el desplazamiento del público.

Miguel Rivera sobre ‘Mi Historia Cantada’: «Canciones que me han acompañado durante más de veinte años con Maga sonarán en directo por última vez»

El cantante, y ahora también escritor, Miguel Rivera, conocido en el mundo indie como vocalista y compositor de Maga, vuelve a Badajoz (Sala OFF Cultura, 14 de abril, 21.00) para ofrecernos ‘Mi Historia Cantada’. Una concierto intimísta y con aforo reducido en el que podremos disfrutar de alguno de sus temas más conocidos en un formato minimalista.

Miguel ha tenido a bien responder unas preguntas a la redacción del El Gallo Verde que sirven también como presentación a su faceta de escritor, ya que presenta su primera obra ‘Sistemas Binarios’ en la librería Tusitala el mismo 14 de abril a las 18.00

·¿Qué te motivó a escribir tu primer libro de poemas y relatos “Sistemas binarios”?

En 2018 Zahara me propuso componer un tema juntos para el disco que estaba preparando por aquel entonces, ‘Astronauta’. Le mandé unos textos que tenía, y ella eligió el poema que daría letra a la canción ‘Big Bang’. Zahara le pasó este y el resto de textos a Mónica Adán, su editora para que los leyera. Unos meses más tarde, Mónica se puso en contacto conmigo para proponerme hacer un poemario. Al principio me dio vértigo, no sabía si sería capaz de enfrentarme a la escritura desvinculada del soporte musical. Pero nunca he sido apocado, así que me lancé a escribir y ya no pude parar.

El sentido general del libro gira en torno a la dualidad que suponen las relaciones. A veces esta relación es de pareja, de amor (platónico o empírico), donde el enamoramiento, el desamor, el deseo y la ausencia son caras del mismo poliedro.

Otras veces ese binomio amatorio se establece con uno mismo. Hay un desdoblamiento de la propia voz en un intento de establecer comunicación con el yo primigenio, es decir, de encontrar las claves, el origen, la explicación de lo que uno es y cómo es. Supongo que se trata de una especie de auto-terapia o más bien auto-exorcismo.

La división en capítulos es un intento de vertebrar esa temática general de las relaciones de amor en sus diferentes facetas: la ausencia, la sublimación del amor, el desamor, la relación con uno mismo y lo carnal. Al principio todo estaba mezclado en mi cabeza. Pronto esa segmentación fue definiéndose de manera natural, hasta definirse en los capítulos que conforman el libro. Cada uno está encabezado por un aforismo que pretende crear una iluminación especial, invitar al lector a acercarse a los textos desde una habitación diferente cada vez, dentro siempre de la misma casa.

¿Qué influencias musicales y literarias reconoces en tu obra?

Musicalmente no me ha influido nada en particular a la hora de escribir el libro. Pero literariamente sí. En los últimos años he estado leyendo bastante narrativa breve: Eloy Tizón, Isabel Mellado, Carlos Castán, Carlos Frontera, Andrés Neuman. Y también poesía, principalmente autores españoles contemporáneos: Angelo Nestore, Ana Elena Pena, Jesús Jiménez, Aurora Luque, Benjamín Prado… Autores de cabecera de siempre, pues Anne Sexton, Lorca, Boccanera, Anne Carson, García Márquez, Cortazar… Mi último descubrimiento ha sido Alejandra Pizarnik.

¿Qué podemos esperar escuchar en ‘Mi historia cantada’, clásicos de Maga, temas nuevos?

‘Mi historia Cantada’, supone el cierre de una etapa vital para dar paso al comienzo de otra. Las canciones que son mi patrimonio y que me han acompañado durante más de veinte años con Maga sonarán en directo por última vez en muchos casos. Con este formato acústico quiero reivindicar la esencia que dio origen a esas canciones, cuyas historias, momentos vitales, inspiración iré desgranando conforme se desarrolla el concierto.

Venta de entradas: Sala Off Cultura

Ruiseñora adelanta «Los Charcos» como aperitivo de su nuevo disco

Ruiseñora, el úo musical procedente de Extremadura y Canarias, acaba de lanzar «Los Charcos», el primer sencillo de su próximo álbum conceptual. En esta canción, la banda se sumerge en los charcos en lugar de saltarlos, y se regodea en ellos. «Los Charcos» es una canción que combina elementos de rock industrial y alternativo con influencias dance-pop noventeras, lo que resulta en una textura única y atractiva.

El nuevo álbum de Ruiseñora conecta la herencia extremeña de la banda con las folías canarias, lo que da lugar a un enfoque conceptual que une los universos de los dos miembros del dúo. En «Los Charcos», la voz y las letras de Elia se combinan con la producción de Atilio para crear un sonido más maquinero y universal que nunca.

En resumen, «Los Charcos» es un adelanto de un álbum conceptual en el que Ruiseñora se aventura en nuevos sonidos y universos musicales, conectando la herencia de ambos miembros del dúo. La canción es una combinación única de rock industrial, pop y dance, lo que la convierte en una propuesta atractiva e interesante.

Guía visual de Contempopránea 2022

En nuestro último podcast hacíamos un repaso por los sonidos de Contempopráena 2022 en Olivenza, y aquí os dejamos un recorrido visual por los conciertos que pudimos disfrutar:

Cariño

Carolina Durante

Viva Suecia

La Casa Azul

Alizz

La La Love You

INNMIR

Chlöe Bird

Lisasinson

Aiko, el grupo

La M.O.D.A

Lori Meyers

Miss Caffeina

Ladilla Rusa

Contempopráneos

Podcast El Gallo Verde: Contempopránea 2022 (Temporada 02, Episodio 13)

Buenos días y bienvenidos de nuevo al podcast del Gallo Verde:

Ir a descargar

En este programa nos metemos de lleno en el cartel ya cerrado y completo de nuestro festival de cabecera. El festival Contempopránea, que después de 25 años afronta una edición que parece la primera. Aunque Alburquerque siempre quedará en nuestros corazones, Contempopránea estrena sede, el municipio de Olivenza.

Desde la dirección de Contempopránea han anunciado recientemente la alineación final para su cartel que por días queda así:

El jueves tendremos fiesta de bienvenida con Lúa Gramer, Morreo y Hombre Tigre. El viernes tendremos a La Casa Azul, Viva Suecia, Carolina Durante, Alizzz, La La Love You, Cariño, Innmir y Supertennis Y el sábado Lori Meyers, La MODA, Miss Caffeina, Ladilla Rusa, Aiko el Grupo, Lisasinson, Chloe Bird y Suppersexy Sound System Se añaden al cartel la ambientación musical que aportarán Julio Ruiz y DJ Aftásico en la Piscina Pop el viernes y el sábado respectivamente.

Un combinado muy interesante con grandes nombres históricos del indie nacional, nuevas estrellas, grupos emergentes y una gran presencia extremeña con hasta 6 nombres en el cartel.

El escenario también tiene su toque histórico ya que se sitúa en el Baluarte de San Blas integrado en la muralla defensiva de la ciudad de Olivenza construida en el siglo XVII.

Sin La Casa Azul casi seguro que El Gallo Verde no existiría, y para mí sus primeros discos son una de las piedras clave del arco del indie español, por eso he elegido a Guille Milkyway como representante de los cabezas de cartel en este podcast. Este “No hay futuro” es su último lanzamiento con todas las marcas de la casa, ritmo frenético y producción recargada que te animan a bailar hasta que te paras a escuchar la letra y te das cuenta de las contradicciones que plantea con la alegre melodía.


Pero no solo de música vive el festivalero, necesita un sitio para dormir, (no necesariamente por la noche), unos aseos y duchas y, dada las altas temperaturas del verano extremeño, también requiere de un espacio donde refrescarse.

Desde la organización de Contempopránea confirman que con la entrada se tendrá acceso de forma gratuita a la zona de acampada, situada en el campo de fútbol, y a la piscina municipal de Olivenza, justo al lado de la zona de acampada, en donde se podrá disfrutar de la ambientación musical de Julio Ruiz y DJ Aftásico (aunque desde El Gallo Verde nunca olvidaremos a nuestro amado DJ Cloro de Alburquerque).

También señalan que se contará con una zona para autocaravanas y furgonetas, por si os interesa.

Este año todo está mucho más juntito

A destacar que la zona de acampada está a poco más de 500 metros del reciento de conciertos así que se acabaron los paseos para volver a dormir

Si lo de acampar no es lo tuyo, creo que en Olivenza ya no quedan alojamientos, pero Badajoz está a sólo 20 kilómetros, unos 15 minutos, y tiene una gran oferta hotelera y te interesa saber que hay un servicio de autobuses (aunque tienes que estar dispuesto a darlo todo en el festival porque la ida es a las 19,30 y la vuelta a las 6.00) que puedes reservar llamando al 696 469 823 para Badajoz y al 661 620 160 si eres un ultranostálgico del festival y te alojas en Alburquerque.

Como representantes de las bandas emergentes he elegido a Lisasinson, una banda de chicas que ahora se ha quedado en un dueto, y que en “No sé muy bien”, su último lanzamiento, refinan sus señas de identidad: líneas de batería punk, melodías de guitarra poperas y letras descaradas con las que tienen muchas papeletas de conseguir su propio capítulo en la historia del indie español.


Y ahora toca hablar de Olivenza, en La Carne Magazine se han currado un completo artículo repasando no solo sus espacios turísticos y culturales sino también recomendaciones sobre restaurantes y locales de copas. Así que yo me voy a dedicar a resaltar aspectos menos conocidos de esta localidad.

Empezando porque hace poco más de 200 años Olivenza era territorio portugués, y todavía hay quien la reclama. De hecho, la CIA incluyó a Olivenza como zona de conflicto internacional, similar a Cachemira o a la franja de Gaza, al tener en cuenta las antiguas reclamaciones portuguesas sobre el municipio extremeño. La sangre está lejos de llegar al río, pero los nacidos en Olivenza todavía pueden solicitar la nacionalidad portuguesa si así lo desean.

Además, si os parece romántica la ciudad de Olivenza y os enamoráis al ritmo de la música pop, habéis de ser conscientes de que allí rige el fuero de Baylío y todas las parejas que se casen allí deben saber que desde el momento en el que se casen y hasta la muerte de alguno de los dos, aunque se divorcien, todo será de los dos. Un régimen de gananciales superlativo. Por cierto, ya que me consta que alguna boda de raíces contempopráneas tuvo lugar en Alburquerque, allí también rige este fuero.

Y por último, seguro que no pensabais que metidos en Extremadura tendríais la posibilidad de navegar, pues debéis saber que justo al lado de Olivenza está el embalse de Alqueva y hay un puerto deportivo en la pedanía de Villareal en donde se puede practicar deportes acuáticos y hasta se puede cruzar en barco hasta Portugal.

Y representando a Extremadura tenemos a Hombre Tigre es un trío formado por Fermín Solís (ilustrador y escritor ganador del premio Goya por la adaptación de Buñuel en el laberinto de las tortugas) al bajo y programaciones, Carlos Rubio a la guitarra y sintes y EmilioP. Gil a la voz que practican un pop electrónico muy bailable y desenfadado que contrasta con el nihilismo de sus letras. Lo que hemos escuchado se llama “Lost Hawaii”.

Como no nos cabían toooodos los artistas del cartel en un podcast os hemos preparado dos listas en Spotify para estudiéis de cara al festival. Una más cortita con una selección de 10 ó 5 temas de cada artista para podáis picotear un poco de cada uno de ellos, y otra más completa para que aquellos que queráis presentaros a notarios del indie en Contempopránea.

Contempopránea cierra su cartel con La M.O.D.A. y Alizzz, entre otros y da pistas sobre su nuevo recinto

El festival extremeño Contempopránea afronta una edición con varios retos porque no sólo supone la vuelta del festival en gran formato sino que estrena sede.

Ya habían adelantado algunos nombres, pero hoy mismo desde la organización han desvelado los grupos que faltaban para cerrar el cartel con La M.O.D.A. y Alizzz en la cabeza de este lote. Completan la alineación INNMIR, Aiko el grupo, Lisasinson y Morreo.

El toque extremeño corre a cargo de Lúa Gramer, Supetennis, Hombre Tigre y Supersexy Sound System.

A los platos Julio Ruiz y Aftásico DJ.

Zona de acampada, piscina gratuita y más:

Contempopránea informa de que con la entrada se tendra acceso gratis tanto a la zona de acampada (en el campo de fútbol) como a la piscina municipal de Olivenza, que están una al lado de la otra. Además confirman que habrá conciertos piscineros como en Alburquerque. Ademas comentan tambiénque habrá una zona para autocaravanas y furgonetas.

Más detalles sobre estas instalaciones en este enlace

Si te alojas en Badajoz (o en Alburquerque porque eres un nostálgico del festival clásico), te interesa saber que hay un servicio de autobuses (aunque tienes que estar dispuesto a darlo todo en el festival porque la ida es a las 19,30 y la vuelta a las 6.00) que puedes reservar llamando al 696 469 823 para Badajoz y al 661 620 160 para Alburquerque.